Efecto cicatrizante del aceite de Cocos Nucífera L. Coco en heridas de animales de experimentación

Descripción del Articulo

El objetivo general del presente trabajo de investigación fue la determinación del efecto cicatrizante de un preparado farmacéutico a base de aceite de Cocos nucífera L. (coco) en la piel lesionada de animales de experimentación. La metodología consistió en recolectar, seleccionar e identificar taxo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rossi Paredes, Grecia Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9592
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ácidos grasos saturados
Cocos nucífera L
heridas incisas
cicatrizante
prueba tensiométrica
Descripción
Sumario:El objetivo general del presente trabajo de investigación fue la determinación del efecto cicatrizante de un preparado farmacéutico a base de aceite de Cocos nucífera L. (coco) en la piel lesionada de animales de experimentación. La metodología consistió en recolectar, seleccionar e identificar taxonómicamente el material vegetal para luego proceder a extraer el aceite de Cocos nucífera L. por el método de expresión. Se determinó el porcentaje de rendimiento y se evaluaron las características organolépticas y fisicoquímicas del aceite obtenido con la finalidad de establecer la calidad del mismo. Con el aceite extraído se elaboró una pomada al 30% y posteriormente se realizó un control organoléptico de sus características principales. Mediante incisión simple se realizaron heridas de 2cm de longitud en el dorso de ratas Wistar, las cuales fueron distribuidas en cuatro grupos experimentales según el diseño de la investigación; el grupo experimental recibió como tratamiento el preparado farmacéutico anteriormente elaborado, el grupo blanco fue tratado con una pomada base que contenía excipientes, al grupo control (+) se le aplicó una pomada comercial y finalmente el grupo control (-) no recibió tratamiento alguno. El efecto cicatrizante fue evaluado mediante un seguimiento de la evolución de las heridas, y al cabo de 14 días se realizó la prueba tensiométrica mediante la medición de la resistencia a la tracción de las heridas expresada en gramos de arena. Los resultados nos indican que la medición cualitativa del proceso de cicatrización para el grupo experimental y el grupo control (+) comienza más precozmente, acortando el tiempo de cierre de la herida con respecto a los otros grupos de trabajo. Los valores medios de los resultados obtenidos después de la realización de la prueba tensiométrica para el grupo experimental fueron de 599.5 g ± 30.64, para el grupo blanco 377.75 g ± 33.14, para el grupo control positivo 567.75 g ± 27.29 y para el grupo control negativo 311 g ± 23.17. El análisis ANOVA de los resultados (P < 0.05) y la prueba de Tukey muestran que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo experimental y el grupo control (+), por lo que ambos grupos presentan una eficacia cicatrizante similar. Por otra parte, existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo blanco y el grupo control (-), por lo que se confirma una mínima actividad cicatrizante por parte de los excipientes. Finalmente se concluye que la pomada con aceite de Cocos nucífera L. al 30% es una buena opción terapéutica debido a que si posee efecto cicatrizante en animales de experimentación. Palabras Clave: ácidos grasos saturados, Cocos nucífera L., heridas incisas, cicatrizante, prueba tensiométrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).