Factores asociados a la percepción de la deshumanización de la atención de la salud en pacientes del Hospital Goyeneche, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la percepción de la deshumanización de la atención de la salud en pacientes del Hospital Goyeneche, 2020 Material y Métodos: Este fue un estudio, observacional, transversal y analítico. Para ello se evaluaron pacientes del Hospital Goye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villalobos Vela, Katherine Yrma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10043
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deshumanización de la medicina
atención en salud
personal de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la percepción de la deshumanización de la atención de la salud en pacientes del Hospital Goyeneche, 2020 Material y Métodos: Este fue un estudio, observacional, transversal y analítico. Para ello se evaluaron pacientes del Hospital Goyeneche que se encontraban con citas para ser atendida en consultorios externos. Se utilizó una ficha de recolección de datos para obtener información sobre sus características sociodemográficas y se empleó un cuestionario sobre deshumanización de la salud. Resultados: Las características sociodemográficas de los pacientes evaluados fueron las siguientes: Tuvieron una edad promedio de 41.85 años sexo femenino (73.6%), solteros (53.6%), con secundaria (38%), procedentes de Arequipa. (76.2%), 57.3% no laboraba. El trato humano brindado por los médicos fue considerado según las categorías del instrumento como “bastante” en 40.2%, “regular” en 41%, “mucho” en 9.4% y “poco” en 9.4%. El mismo trato, pero brindado por el resto del personal de salud fue “regular” en 50.4%, “bastante” en 25.2%, “poco” en 22.4% y “mucho” en 4.2%. La asociación entre las características de la percepción de la deshumanización de la medicina y las sociodemográficas de los pacientes se dio fundamentalmente relacionada a la situación laboral. Así mismo, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de la actitud humanista entre médicos y el resto de personal de salud, teniendo estos últimos mayores deficiencias. Conclusiones: Más de la mitad no percibe que exista una deshumanización de la medicina, sin embargo, existen características que pueden y tienen que mejorarse para cerrar la brecha hacia una mejora atención en salud
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).