Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015

Descripción del Articulo

La bacteriemia se define como la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, con importantes implicaciones pronosticas, que se presenta en general en pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Rengifo, Franks Eduard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/483
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología médica
Hemocultivos
Prevalencia antibiótica
id UCPI_f56bc426faf942c66a7ac8fca7499a6c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/483
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
title Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
spellingShingle Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
Aguilar Rengifo, Franks Eduard
Tecnología médica
Hemocultivos
Prevalencia antibiótica
title_short Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
title_full Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
title_fullStr Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
title_full_unstemmed Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
title_sort Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015
author Aguilar Rengifo, Franks Eduard
author_facet Aguilar Rengifo, Franks Eduard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Querevalú Zapata, Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Rengifo, Franks Eduard
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tecnología médica
Hemocultivos
Prevalencia antibiótica
topic Tecnología médica
Hemocultivos
Prevalencia antibiótica
description La bacteriemia se define como la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, con importantes implicaciones pronosticas, que se presenta en general en pacientes hospitalizados. Los datos revisados de los hemocultivos de los pacientes adultos que se atendieron en el Hospital III ESSALUD Iquitos en el periodo diciembre 2014 a marzo 2015, tenemos que de 169 hemocultivos procesados 42 (24.9%) fueron positivos y negativos 127 (75.1%). El grupo etareo donde más casos se encontró fue de 58 a 70 (33.3%), el servicio con más aislamiento fue UCI con 15 casos (#5,7%), la bacteria que mas se aislo en el sexo femenino fue Staphylococcus epidermidis (19.0%), en el sexo masculino fue la Pseudomona aeruginosa; Klebsiella pneumoniae; Escherichia coli; Staphylococcus epidermidis; Staphylococcus haemolitycus y Staphylococcus hominis. El presente estudio observa que para Gram positivos la Vancomicina en 100% susceptible, y 100% resistente a Penicilina. Para los Gram negativos se encuentra 80% sensibilidad a Pip/Tazo y Tigeciclina.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-13T21:57:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-13T21:57:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/483
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/483
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/32781ecb-44c4-4c51-9749-087f6ef7989f/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7662e58c-9e87-492e-bdd6-044aee2e2faa/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a0160f2f-3a14-4fd5-bda9-277ae4a82965/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/22c86608-b383-4aca-b877-35e789e2e188/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33aac8ec712ff4a91cba250d60956c9f
34899570df80bfffbb853820a5eb9106
68faf6725a4eadf46ce8f01610c78364
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261740813811712
spelling Querevalú Zapata, MartínAguilar Rengifo, Franks Eduard2018-07-13T21:57:48Z2018-07-13T21:57:48Z2018-04-30http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/483La bacteriemia se define como la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, con importantes implicaciones pronosticas, que se presenta en general en pacientes hospitalizados. Los datos revisados de los hemocultivos de los pacientes adultos que se atendieron en el Hospital III ESSALUD Iquitos en el periodo diciembre 2014 a marzo 2015, tenemos que de 169 hemocultivos procesados 42 (24.9%) fueron positivos y negativos 127 (75.1%). El grupo etareo donde más casos se encontró fue de 58 a 70 (33.3%), el servicio con más aislamiento fue UCI con 15 casos (#5,7%), la bacteria que mas se aislo en el sexo femenino fue Staphylococcus epidermidis (19.0%), en el sexo masculino fue la Pseudomona aeruginosa; Klebsiella pneumoniae; Escherichia coli; Staphylococcus epidermidis; Staphylococcus haemolitycus y Staphylococcus hominis. El presente estudio observa que para Gram positivos la Vancomicina en 100% susceptible, y 100% resistente a Penicilina. Para los Gram negativos se encuentra 80% sensibilidad a Pip/Tazo y Tigeciclina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Tecnología médicaHemocultivosPrevalencia antibióticaPrevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciado en Tecnología Médica. Especialidad Laboratorio Clínico y Anatomía PatológicaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTecnología Médicahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1TEXTAGUILAR-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.txtAGUILAR-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.txtExtracted texttext/plain82626https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/32781ecb-44c4-4c51-9749-087f6ef7989f/download33aac8ec712ff4a91cba250d60956c9fMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILAGUILAR-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.jpgAGUILAR-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1331https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7662e58c-9e87-492e-bdd6-044aee2e2faa/download34899570df80bfffbb853820a5eb9106MD56falseAnonymousREADORIGINALAGUILAR-1-Trabajo-Prevalencia.pdfAGUILAR-1-Trabajo-Prevalencia.pdfapplication/pdf2433298https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a0160f2f-3a14-4fd5-bda9-277ae4a82965/download68faf6725a4eadf46ce8f01610c78364MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/22c86608-b383-4aca-b877-35e789e2e188/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/483oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/4832024-11-11 22:31:09.716http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).