Uso del poliestireno expandido en terraplén para pavimento sobre suelo blando en zona inundable distrito de Punchana - Maynas 2019
Descripción del Articulo
En este trabajo de investigación se presenta la propuesta, desarrollo, y ejecución de un diseño para terraplenes cimentados sobre suelos blandos y zona inundable con relleno de Poliestireno Expandido (Geoespuma), como parte de su aplicación en obras de ingeniería geotécnica y vial. Además, se propon...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1320 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1320 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poliestireno expandido Geoespuma Terraplén Suelo blando Empujes laterales Sistema Suelo-Geoespuma Expanded polystyrene Geo-foam Embankment Soft floor Lateral thrusts Floor-Geo-foam system https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En este trabajo de investigación se presenta la propuesta, desarrollo, y ejecución de un diseño para terraplenes cimentados sobre suelos blandos y zona inundable con relleno de Poliestireno Expandido (Geoespuma), como parte de su aplicación en obras de ingeniería geotécnica y vial. Además, se propone un método de cálculo para determinar los empujes laterales producidos por un sistema de relleno Suelo-Geoespuma. El Poliestireno Expandido (Geoespuma) es muy utilizado en américa latina, Pero en el Perú aún no se ha incorporado como un material alternativo para obras de ingeniería geotécnica y vial; esto debido a la falta de investigación para poner a prueba las propiedades de la Geoespuma en interacción con suelo característicos del territorio peruano. La investigación se desarrolló de la siguiente manera: Etapa de estudios básicos y propuesta de diseño. Etapa de corrida experimental y evaluación de la propuesta de diseño; donde se ejecutó modelos a escala reducida para ser evaluados en condiciones de inundación y se realizó memorias de cálculo del diseño del terraplén y modelamientos con software. Finalmente, la etapa de ejecución y construcción de la propuesta de diseño definitivo; como parte de esta etapa se realizó una validación del diseño con una prueba de carga estática no estandarizada realizada a los 28 días de finalizada la construcción del terraplén. Con los resultados obtenidos y la información recopilada en este trabajo de investigación se marca un hito para el uso de la Geoespuma en obras de ingeniería Geotécnica y vial en el Perú, estableciendo nuevos parámetros de diseño, y brindando a la comunidad de la ingeniería peruana una visión para buscar recursos tecnológicos alternativos, y amigables con el medio ambiente, además de ser eficientes técnicamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).