Factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos
Descripción del Articulo
La osteoporosis constituye un problema de salud pública a nivel mundial; afecta a más de 200 millones de personas. Se calcula que un 30% a 50 % de las mujeres postmenopáusicas la padecen. En la ciudad de Iquitos hay un total de 321 casos aproximadamente de osteoporosis postmenopáusicas reportados po...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1583 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1583 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo conocimiento osteoporosis postmenopausia Risk factors Knowledge, Osteoporosis Postmenopause https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La osteoporosis constituye un problema de salud pública a nivel mundial; afecta a más de 200 millones de personas. Se calcula que un 30% a 50 % de las mujeres postmenopáusicas la padecen. En la ciudad de Iquitos hay un total de 321 casos aproximadamente de osteoporosis postmenopáusicas reportados por la Dirección Regional de Salud de Loreto en los cuatro distritos (Belén, San Juan, Iquitos y Punchana), por lo que se determinó realizar un estudio titulado “Factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos”, planteando el siguiente objetivo. Objetivo: Determinar la relación existente entre los factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo no experimental, cuantitativo; y fue de diseño prospectivo para las variables. La muestra fue 175 pacientes con diagnóstico médico de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas en Iquitos, de cuatro distritos de Iquitos. Se aplicó dos instrumentos, un cuestionario sobre factores de riesgo y un cuestionario sobre conocimiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. Resultados: En lo que se refiere a características socioculturales, las mujeres postmenopáusicas a quienes se les detecto osteoporosis 44.5% son convivientes, 48.5% trabajan en casa, grado de instrucción 26.8% secundaria incompleta, edad: el 28.8% de 75-80 años, peso: 38.8% de 61 kg a más. En cuanto a los factores de riesgo modificables: el 57.7% de mujeres con osteoporosis postmenopáusicas tienen factor de riesgo alto, el 49.1% tienen factor de riesgo bajo. En cuanto a los factores de riesgo no modificables: el 53.1% de mujeres con osteoporosis postmenopáusicas tienen factor de riesgo alto, el 42.3% tienen factor de riesgo bajo. Cabe hacer mención el mayor porcentaje (72.6%) está representado por el nivel de conocimiento alto y el menor porcentaje (27,4%). Los valores de Chi Cuadrado = 10,566, p = 0,001 y del coeficiente de correlación Tau b de Kendall= - 0,320 indican que existe relación significativa entre el conocimiento sobre osteoporosis y los factores de riesgo en mujeres postmenopáusicas de Iquitos y que la correlación negativa indica que, a mayor conocimiento sobre osteoporosis, menores serán los factores de riesgo y viceversa. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).