Teoría de la imputación objetiva

Descripción del Articulo

El desarrollo de la presente Investigación resultó para sus autores, un apasionado compromiso con su formación profesional, quienes en calidad de egresados de la Carrera de Derecho de la Universidad Científica del Perú, concentraron gran esfuerzo y dedicación, pues a medida que se desentrañaban los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piña Flores, Paolo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/238
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría del derecho
Teoría de la imputación
Imputación objetiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCPI_b3fca917dd35eda3b69bf7aa16e40310
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/238
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Teoría de la imputación objetiva
title Teoría de la imputación objetiva
spellingShingle Teoría de la imputación objetiva
Piña Flores, Paolo César
Teoría del derecho
Teoría de la imputación
Imputación objetiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Teoría de la imputación objetiva
title_full Teoría de la imputación objetiva
title_fullStr Teoría de la imputación objetiva
title_full_unstemmed Teoría de la imputación objetiva
title_sort Teoría de la imputación objetiva
author Piña Flores, Paolo César
author_facet Piña Flores, Paolo César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Paredes, Roger
dc.contributor.author.fl_str_mv Piña Flores, Paolo César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Teoría del derecho
Teoría de la imputación
Imputación objetiva
topic Teoría del derecho
Teoría de la imputación
Imputación objetiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El desarrollo de la presente Investigación resultó para sus autores, un apasionado compromiso con su formación profesional, quienes en calidad de egresados de la Carrera de Derecho de la Universidad Científica del Perú, concentraron gran esfuerzo y dedicación, pues a medida que se desentrañaban los verdaderos orígenes de esta teoría como parte de la Dogmática Penal, pudimos desnudar diversas posturas que los estudiosos del Derecho Penal en diferentes épocas evolutivas de esta gran rama, intentaron denodadamente sustentar, imprimiendo con ahínco y seguridad los pilares de cada postulado que hasta nuestros días llega con una nutrida variedad de conceptos dogmáticos, pero, con cierto grado de dificultad en su aplicación, de manera que, la investigación encuentra su razón de ser, siendo ésta, conocer la verdadera aplicación en sede jurisdiccional que la Teoría de la Imputación Objetiva ofrece a los operadores de justicia en el Derecho Penal Peruano, convirtiéndonos en acuciosos investigadores sedientos de respuesta, que a través de estas líneas proponemos aclarar, ordenar y conducir el legado de grandes conocedores del Derecho para la verdadera y eficiente aplicación de esta grandiosa teoría. Lo que hasta ahora se pudo sustentar de esta teoría ha ido provocando en el Derecho Penal múltiples debates en las dos últimas décadas. Como bien señalaron algunos estudiosos, la discusión que ha generado vino a sustituir la polémica en torno a los grandes sistemas dogmáticos y, en particular, a la desarrollada sobre la acción en los años 50 y 60 del siglo pasado. Los antecedentes de esta concepción se remontan a las viejas teorías de la imputación de los siglos XVIII y XIX, que de una u otra forma inciden en concepciones actuales. Finalmente, debe señalarse que en este trabajo se abordan los distintos aspectos que presenta esta perspectiva teórica, su evolución histórica, sus antecedentes, así como un muy breve examen de las distintas "versiones" existentes en la actualidad. Se incide, posteriormente, en el estudio de los distintos institutos dogmáticos que forman parte de ella y los grupos de casos problemáticos que se han suscitado.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-06T23:20:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-06T23:20:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-01-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/238
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/238
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f193a0cf-7c2e-49e9-b449-f54c328a5747/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4cb4a63c-8c5c-4224-bb14-c94b02ea7d66/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b266f727-9d42-47ab-8c16-09055b47d410/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e47a7da8-ad38-449b-a844-1b6e8fb5f7db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 41c694391f627d82f10050bad1033336
0367d987d8d2810b46b5023024444f7d
9f744c8cfb18b0fffcecd55a8a769334
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261744577150976
spelling Cabrera Paredes, RogerPiña Flores, Paolo César2017-09-06T23:20:01Z2017-09-06T23:20:01Z2013-01-20http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/238El desarrollo de la presente Investigación resultó para sus autores, un apasionado compromiso con su formación profesional, quienes en calidad de egresados de la Carrera de Derecho de la Universidad Científica del Perú, concentraron gran esfuerzo y dedicación, pues a medida que se desentrañaban los verdaderos orígenes de esta teoría como parte de la Dogmática Penal, pudimos desnudar diversas posturas que los estudiosos del Derecho Penal en diferentes épocas evolutivas de esta gran rama, intentaron denodadamente sustentar, imprimiendo con ahínco y seguridad los pilares de cada postulado que hasta nuestros días llega con una nutrida variedad de conceptos dogmáticos, pero, con cierto grado de dificultad en su aplicación, de manera que, la investigación encuentra su razón de ser, siendo ésta, conocer la verdadera aplicación en sede jurisdiccional que la Teoría de la Imputación Objetiva ofrece a los operadores de justicia en el Derecho Penal Peruano, convirtiéndonos en acuciosos investigadores sedientos de respuesta, que a través de estas líneas proponemos aclarar, ordenar y conducir el legado de grandes conocedores del Derecho para la verdadera y eficiente aplicación de esta grandiosa teoría. Lo que hasta ahora se pudo sustentar de esta teoría ha ido provocando en el Derecho Penal múltiples debates en las dos últimas décadas. Como bien señalaron algunos estudiosos, la discusión que ha generado vino a sustituir la polémica en torno a los grandes sistemas dogmáticos y, en particular, a la desarrollada sobre la acción en los años 50 y 60 del siglo pasado. Los antecedentes de esta concepción se remontan a las viejas teorías de la imputación de los siglos XVIII y XIX, que de una u otra forma inciden en concepciones actuales. Finalmente, debe señalarse que en este trabajo se abordan los distintos aspectos que presenta esta perspectiva teórica, su evolución histórica, sus antecedentes, así como un muy breve examen de las distintas "versiones" existentes en la actualidad. Se incide, posteriormente, en el estudio de los distintos institutos dogmáticos que forman parte de ella y los grupos de casos problemáticos que se han suscitado.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Teoría del derechoTeoría de la imputaciónImputación objetivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01-1Teoría de la imputación objetivainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUAbogadoUniversidad Científica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1421018-1TEXTPIÑA-1-Trabajo-Teoría.pdf.txtPIÑA-1-Trabajo-Teoría.pdf.txtExtracted texttext/plain102299https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f193a0cf-7c2e-49e9-b449-f54c328a5747/download41c694391f627d82f10050bad1033336MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILPIÑA-1-Trabajo-Teoría.pdf.jpgPIÑA-1-Trabajo-Teoría.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2332https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4cb4a63c-8c5c-4224-bb14-c94b02ea7d66/download0367d987d8d2810b46b5023024444f7dMD56falseAnonymousREADORIGINALPIÑA-1-Trabajo-Teoría.pdfPIÑA-1-Trabajo-Teoría.pdfapplication/pdf1029960https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b266f727-9d42-47ab-8c16-09055b47d410/download9f744c8cfb18b0fffcecd55a8a769334MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e47a7da8-ad38-449b-a844-1b6e8fb5f7db/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/238oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2382024-11-11 22:42:11.638http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).