Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I

Descripción del Articulo

Introducción Los estudiantes universitarios son poblacion joven y con conocimientos sobre anticoncepción adecuada pero muchas veces mantienen relaciones sexuales sin responsabilidad ni preocupación de las consecuencias que puedan ocurrir. En nuestro país, según estadísticas del Instituto de Estadíst...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Valles, Rocio de Fátima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/511
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de conocimiento
Métodos anticonceptivos
Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UCPI_9e6fe41e90aa86d075626cd6ebe33690
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/511
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
title Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
spellingShingle Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
Vásquez Valles, Rocio de Fátima
Nivel de conocimiento
Métodos anticonceptivos
Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
title_full Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
title_fullStr Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
title_full_unstemmed Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
title_sort Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-I
author Vásquez Valles, Rocio de Fátima
author_facet Vásquez Valles, Rocio de Fátima
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cristobal Flores, Marivel
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Valles, Rocio de Fátima
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Nivel de conocimiento
Métodos anticonceptivos
Obstetricia
topic Nivel de conocimiento
Métodos anticonceptivos
Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Introducción Los estudiantes universitarios son poblacion joven y con conocimientos sobre anticoncepción adecuada pero muchas veces mantienen relaciones sexuales sin responsabilidad ni preocupación de las consecuencias que puedan ocurrir. En nuestro país, según estadísticas del Instituto de Estadística e Informática (INEI), la incidencia de embarazos no deseados y como consecuencia el aborto inducido es elevada, pero más preocupante es el desconocimiento real sobre la magnitud de la repercusión de los abortos provocados y de las infecciones de trasmisión sexual incluido el VIH/Sida, en salud y calidad de vida de las personas. Por esta razón, se plantea el presente estudio cuya finalidad es determinar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las relaciones coitales de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú. Objetivo Determinar el nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú, Semestre 2018-I. Metodología La presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; La muestra estará conformada por 215 Estudiantes del primer ciclo de la universidad cientifica del Perú, Semestre 2018-I. Los cuáles serán selecionados em forma equitativa deacuerdo al número de carreras existentes. Resultados Entre las características sociodemográficas de los 215 alumnos entre varones y mujeres del primer ciclo de las diferentes carreras profesionales de la Universidad Científica del Perú se pudo observar que el 37,2% de las alumnas mujeres fueron < 20 años y solo el 19,1% fueron varones con una edad media de 20,7 años y una desviación estándar de 5,203; sin embargo el 57,2% fueron solteras; seguido del 32,1% de solteros que fueron varones; el 51,6% de las mujeres no tenían hijos seguido de los varones que es el 29,8%; el 6,0% de los varones fueron de la carrera profesional de ciencias de la comunicación, seguidos de la carrera de ingeniería de sistemas que es el 4,2%, ingeniería ambiental es el 3,7% al igual que la carrera de administración y solo el 1,9% de la carrera de contabilidad, derecho y odontología a diferencia del 6,5% de las mujeres encuestadas fueron de la carrera profesional de enfermería, laboratorio clínico, obstetricia; seguido de las carreras profesionales de arquitectura que es el 5,6%, psicología el 5,1%, odontología el 4,7%, contabilidad el 4,7%, derecho el 4,7%, hotelería y turismo es el 3,7%. El 83,3% de estudiantes de primer ciclo de la Universidad Científica del Perú tuvieron un nivel de conocimiento eficiente; sin embargo el 15,8% tuvieron un nivel de conocimiento regular y solo el 0,9% un nivel de conocimiento deficiente. Más del 87,0% de los estudiantes de las diferentes carreras profesionales de la universidad Científica del Perú que fueron encuestados respondieron correctamente la definición de métodos anticonceptivos además tienen conocimiento de los anticonceptivos que contienen hormonas tales como los anticonceptivos orales, implantes, T cobre, y cuales no son métodos anticonceptivos seguido del 76,3% que conoce los métodos que contienen hormonas. Se observa además que más del 90,0% de los encuestados saben que el preservativo es el método de barrera que protege de las enfermedades de transmisión sexual además de su uso correcto, además conocen sobre los metidos definitivos en el varón como es la vasectomía y en las mujeres la ligadura de trompas; menos del 50,0% de los estudiantes encuestados no conocen los anticonceptivos orales de emergencia seguido del 20,9% que solo conoce sobre anticonceptivos hormonales inyectables. El 58,6% si usan algún tipo de método anticonceptivo sin embargo se puede observar que el 41,4% no utiliza ningún método anticonceptivo donde el 47,6% de los estudiantes varones utilizan como método anticonceptivo al preservativo seguido del 2,4% que emplean el método de ritmo a diferencia del 17,5% de mujeres que usan Píldoras anticonceptivas, seguida del 16,7% de mujeres usan preservativo, el 14,3% usan inyectable y solo el 1,6% emplean el método de ritmo como método anticonceptivo. Conclusión El 81,7% de los estudiantes que utilizan métodos anticonceptivos tienen un nivel de conocimiento eficiente a diferencia del 85,4% de estudiantes que no usan métodos anticonceptivos; no se encontró relación significativa (p= 0,717) entre el uso y nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-23T23:35:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-23T23:35:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/511
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/511
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/5018867e-b258-40bb-b97d-4971b7a9bdfe/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4e490ddd-ad26-48c8-9f81-3d0b066cc329/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/506c4119-e0c6-4828-859a-277b68c42d93/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/578698f6-8c50-4db3-9a80-82756ea27b92/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 44a9d207be0734383b210e5a12bb1d71
20e44051185db10850b15c64601f01d5
b799d0a6b2625e04c96d368cb8bbc725
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261791684427776
spelling Cristobal Flores, MarivelVásquez Valles, Rocio de Fátima2018-08-23T23:35:54Z2018-08-23T23:35:54Z2018-07-16http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/511Introducción Los estudiantes universitarios son poblacion joven y con conocimientos sobre anticoncepción adecuada pero muchas veces mantienen relaciones sexuales sin responsabilidad ni preocupación de las consecuencias que puedan ocurrir. En nuestro país, según estadísticas del Instituto de Estadística e Informática (INEI), la incidencia de embarazos no deseados y como consecuencia el aborto inducido es elevada, pero más preocupante es el desconocimiento real sobre la magnitud de la repercusión de los abortos provocados y de las infecciones de trasmisión sexual incluido el VIH/Sida, en salud y calidad de vida de las personas. Por esta razón, se plantea el presente estudio cuya finalidad es determinar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las relaciones coitales de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú. Objetivo Determinar el nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú, Semestre 2018-I. Metodología La presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; La muestra estará conformada por 215 Estudiantes del primer ciclo de la universidad cientifica del Perú, Semestre 2018-I. Los cuáles serán selecionados em forma equitativa deacuerdo al número de carreras existentes. Resultados Entre las características sociodemográficas de los 215 alumnos entre varones y mujeres del primer ciclo de las diferentes carreras profesionales de la Universidad Científica del Perú se pudo observar que el 37,2% de las alumnas mujeres fueron < 20 años y solo el 19,1% fueron varones con una edad media de 20,7 años y una desviación estándar de 5,203; sin embargo el 57,2% fueron solteras; seguido del 32,1% de solteros que fueron varones; el 51,6% de las mujeres no tenían hijos seguido de los varones que es el 29,8%; el 6,0% de los varones fueron de la carrera profesional de ciencias de la comunicación, seguidos de la carrera de ingeniería de sistemas que es el 4,2%, ingeniería ambiental es el 3,7% al igual que la carrera de administración y solo el 1,9% de la carrera de contabilidad, derecho y odontología a diferencia del 6,5% de las mujeres encuestadas fueron de la carrera profesional de enfermería, laboratorio clínico, obstetricia; seguido de las carreras profesionales de arquitectura que es el 5,6%, psicología el 5,1%, odontología el 4,7%, contabilidad el 4,7%, derecho el 4,7%, hotelería y turismo es el 3,7%. El 83,3% de estudiantes de primer ciclo de la Universidad Científica del Perú tuvieron un nivel de conocimiento eficiente; sin embargo el 15,8% tuvieron un nivel de conocimiento regular y solo el 0,9% un nivel de conocimiento deficiente. Más del 87,0% de los estudiantes de las diferentes carreras profesionales de la universidad Científica del Perú que fueron encuestados respondieron correctamente la definición de métodos anticonceptivos además tienen conocimiento de los anticonceptivos que contienen hormonas tales como los anticonceptivos orales, implantes, T cobre, y cuales no son métodos anticonceptivos seguido del 76,3% que conoce los métodos que contienen hormonas. Se observa además que más del 90,0% de los encuestados saben que el preservativo es el método de barrera que protege de las enfermedades de transmisión sexual además de su uso correcto, además conocen sobre los metidos definitivos en el varón como es la vasectomía y en las mujeres la ligadura de trompas; menos del 50,0% de los estudiantes encuestados no conocen los anticonceptivos orales de emergencia seguido del 20,9% que solo conoce sobre anticonceptivos hormonales inyectables. El 58,6% si usan algún tipo de método anticonceptivo sin embargo se puede observar que el 41,4% no utiliza ningún método anticonceptivo donde el 47,6% de los estudiantes varones utilizan como método anticonceptivo al preservativo seguido del 2,4% que emplean el método de ritmo a diferencia del 17,5% de mujeres que usan Píldoras anticonceptivas, seguida del 16,7% de mujeres usan preservativo, el 14,3% usan inyectable y solo el 1,6% emplean el método de ritmo como método anticonceptivo. Conclusión El 81,7% de los estudiantes que utilizan métodos anticonceptivos tienen un nivel de conocimiento eficiente a diferencia del 85,4% de estudiantes que no usan métodos anticonceptivos; no se encontró relación significativa (p= 0,717) entre el uso y nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Nivel de conocimientoMétodos anticonceptivosObstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02-1Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Científica del Perú semestre 2018-Iinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUObstetraUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalObstetriciahttps://orcid.org/0009-0009-8309-6143-108630789-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1912399-1TEXTVASQUEZ-1-Trabajo-Nivel.pdf.txtVASQUEZ-1-Trabajo-Nivel.pdf.txtExtracted texttext/plain79157https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/5018867e-b258-40bb-b97d-4971b7a9bdfe/download44a9d207be0734383b210e5a12bb1d71MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILVASQUEZ-1-Trabajo-Nivel.pdf.jpgVASQUEZ-1-Trabajo-Nivel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1432https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4e490ddd-ad26-48c8-9f81-3d0b066cc329/download20e44051185db10850b15c64601f01d5MD56falseAnonymousREADORIGINALVASQUEZ-1-Trabajo-Nivel.pdfVASQUEZ-1-Trabajo-Nivel.pdfapplication/pdf1684161https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/506c4119-e0c6-4828-859a-277b68c42d93/downloadb799d0a6b2625e04c96d368cb8bbc725MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/578698f6-8c50-4db3-9a80-82756ea27b92/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/511oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/5112024-11-12 00:08:41.324http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).