Factores sociodemográficos y su relación con las prácticas de autocuidado del adulto mayor de un AA.HH. del distrito de San Juan Bautista - 2019
Descripción del Articulo
        El envejecimiento es un proceso universal, singular, y heterogéneo con cambios en toda la unicidad del ser humano producidos por el paso del tiempo, influenciado por factores internos y externos un periodo normal del ciclo vital. Por ello es importante el autocuidado en los adultos mayores ya que le...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Científica del Perú | 
| Repositorio: | UCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1128 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1128 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Factores Sociodemográficos Prácticas de autocuidados Adulto Mayor Sociodemographic factors ,Self-care practices Eldery https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | 
| Sumario: | El envejecimiento es un proceso universal, singular, y heterogéneo con cambios en toda la unicidad del ser humano producidos por el paso del tiempo, influenciado por factores internos y externos un periodo normal del ciclo vital. Por ello es importante el autocuidado en los adultos mayores ya que le permite adoptar conductas para un envejecimiento con bienestar y satisfacción. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y su relación con las prácticas de autocuidado del adulto mayor en un AA.HH. del distrito de San Juan Bautista (Loreto, Perú). Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional a 98 adultos mayores. Se utilizó cuestionario factores sociodemográficos y encuesta escala de autocuidado para una vejez con bienestar. Se aplicó la prueba X2. Resultados: Edad promedio 66 años, 54 (55%) de 65 a 69 años; masculino 60 (61.2%); grado de instrucción secundaria 80 (82%); no tiene comorbilidad 85 (87%); red de apoyo privado 59 (60%); hábitos nocivos no tiene 68 (70%); 39 (40%) prácticas de autocuidado deficiente, 40 (41%) regular. En cuanto a los factores sociodemográficos mostraron relación estadística significativa con las prácticas de autocuidado con a=5%, gl=1, r=0-3,841; sexo (X2=0,226); comorbilidad (X2=0,253); grado de instrucción (X2=1,329); redes de apoyo (X2=0,000); hábitos nocivos (X2=1,528); edad (gl=96, t de student=0,364, r= 0-1,661). Conclusiones: Los adultos mayores presentaron práctica de autocuidado regular y deficiente, lo que dificulta el manejo de su salud y prevención de enfermedades, siendo un reto en el cuidado de enfermería el potenciar sus capacidades y ser agente de cambio para su propio cuidado. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            