Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002

Descripción del Articulo

Dos de las interrogantes inmediatas son: primero, es posible que la placenta, por ser un órgano con necesidades metabólicas propias, derive partes de los nutrientes para su propio uso en forma prioritaria, dejando al feto sin ellos; y segundo, es posible que así como el feto se desnutre por falta de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leiva Velásquez, Gladys Giovani, Rojas Malaver, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2205
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Placenta
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UCPI_8aea4dc171d6e212ec7f5e6c579a310a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2205
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
title Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
spellingShingle Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
Leiva Velásquez, Gladys Giovani
Placenta
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
title_full Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
title_fullStr Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
title_full_unstemmed Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
title_sort Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002
author Leiva Velásquez, Gladys Giovani
author_facet Leiva Velásquez, Gladys Giovani
Rojas Malaver, Milagros
author_role author
author2 Rojas Malaver, Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Vásquez, Javier
Pinedo Iglesias, Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Leiva Velásquez, Gladys Giovani
Rojas Malaver, Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Placenta
Recién nacido
topic Placenta
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Dos de las interrogantes inmediatas son: primero, es posible que la placenta, por ser un órgano con necesidades metabólicas propias, derive partes de los nutrientes para su propio uso en forma prioritaria, dejando al feto sin ellos; y segundo, es posible que así como el feto se desnutre por falta de nutrientes, también lo haga la placenta, estableciendo cambios morfológicos no reversibles, por lo que la corrección nutricional a la madre, después que los cambios hayan sucedido no tendrán efectos sobre el feto. En nuestro medio, no disponemos de estudios previos sobre medidas placentarias y estado nutricional fetal o del recién nacido, por lo que se realizó ésta investigación, para determinar si hay relación entre las características físicas de la placenta y el peso del recién nacido a término. Objetivos Determinar la relación entre las características físicas de la placenta y el peso del recién nacido a término en el Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Regional de Loreto, entre noviembre del 2001 a enero 2002. Metodología El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, la muestra fue de 212 gestantes de cualquier edad y paridad que fueron atendidas en Centro Obstétrico del Hospital Regional de Loreto, entre Noviembre del 2001 a Enero del 2002, y que tengan las siguientes características: Gestante entre las 37 a 42 semanas por FUR, Gestante con o sin control prenatal, Sin morbilidad obstétrica, Sin patologías maternas, No fumadoras, No embarazo gemelar, Sin patologías durante el trabajo de parto: rotura prematuras de membranas, pre-eclampsia y eclampsia, Culminación de presente embarazo en parto eutócico El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS (Statiscal Program for Social Sciencies) versión 9.0. Resultados El promedio de peso de la placenta fue de 555.95 gramos, el grosor promedio de la placenta fue de 2.55 cm. El 42% de las placentas no presentaron alteración en sus características, el 33% presentaron calcificaciones y el 17.5% presentaron hematomas. El promedio de peso del recién nacido fue de 3059.5 gramos, el 77.9% de los recién nacidos pesaron entre 2500 y 3499 gramos. El 92.5% de los recién nacidos fueron de peso adecuado, el 7.1 % fue de bajo peso y el 0.5% fue de alto peso. Las adolescentes presentaron en promedio un peso de placenta menor que las mujeres entre 20 y 35 años (p = 0.00000), así como aquellas que eran mayores de 35 años (p = 0.00000). Las adolescentes presentaron en promedio un diámetro menor que las mujeres mayores de 35 años. Las madres nulíparas presentaron placentas con menor peso que aquellas que tenían entre 1 a 4 partos (p < 0.05); no se encontró relación entre los pesos placentarios entre nulíparas y paridad de 5 a más {p = 0.07). No se encontró relación entre paridad y grosor de la placenta. Los recién nacidos con bajo peso presentaron significativamente en promedio menor peso y diámetro placentario que los recién nacido con peso adecuado. No se encontró relación entre el peso del recién nacidos a término con el grosor placentario (p = 0.338). El 35.2 de los recién nacidos de peso adecuado presentaron calcificaciones; el 13.3% de los recién nacidos con bajo peso presentaron laceraciones mientras que los recién nacidos con peso adecuado solo el 8.2% (p = 0.004), el 17.3% de los recién nacidos con peso adecuado presentaron hematomas mientras que los de bajo peso lo presentaron en un 13.3% (p = 0.085) Conclusión El menor peso y diámetro placentario se relacionó con recién nacido de bajo peso. Recomendaciones Se debe registrar en la historia clínica las características físicas de la placenta, después de producirse el alumbramiento por parte del responsable de la atención del parto.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T18:35:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T18:35:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002-02-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/2205
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/2205
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/958141dd-5ed1-4ae3-9e73-e6fc45107c6b/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ad3c5574-684a-4876-a2ab-9fedf18fdee7/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c3795622-a9ca-43de-8dda-6ac34f7adc30/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/bd7535bd-60bf-4d2a-a2a6-0f81d65cedad/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/511000e7-2cba-48ed-ae2a-a714a1028c8c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4804525b32a0ada76b06ce8f5843140
349f4036d12992ec773bbc609aee0cb7
9575bf78dfd43af4dcada3f0294e0de9
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261783815913472
spelling Vásquez Vásquez, JavierPinedo Iglesias, PilarLeiva Velásquez, Gladys GiovaniRojas Malaver, Milagros2023-01-20T18:35:07Z2023-01-20T18:35:07Z2002-02-21http://hdl.handle.net/20.500.14503/2205Dos de las interrogantes inmediatas son: primero, es posible que la placenta, por ser un órgano con necesidades metabólicas propias, derive partes de los nutrientes para su propio uso en forma prioritaria, dejando al feto sin ellos; y segundo, es posible que así como el feto se desnutre por falta de nutrientes, también lo haga la placenta, estableciendo cambios morfológicos no reversibles, por lo que la corrección nutricional a la madre, después que los cambios hayan sucedido no tendrán efectos sobre el feto. En nuestro medio, no disponemos de estudios previos sobre medidas placentarias y estado nutricional fetal o del recién nacido, por lo que se realizó ésta investigación, para determinar si hay relación entre las características físicas de la placenta y el peso del recién nacido a término. Objetivos Determinar la relación entre las características físicas de la placenta y el peso del recién nacido a término en el Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Regional de Loreto, entre noviembre del 2001 a enero 2002. Metodología El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, la muestra fue de 212 gestantes de cualquier edad y paridad que fueron atendidas en Centro Obstétrico del Hospital Regional de Loreto, entre Noviembre del 2001 a Enero del 2002, y que tengan las siguientes características: Gestante entre las 37 a 42 semanas por FUR, Gestante con o sin control prenatal, Sin morbilidad obstétrica, Sin patologías maternas, No fumadoras, No embarazo gemelar, Sin patologías durante el trabajo de parto: rotura prematuras de membranas, pre-eclampsia y eclampsia, Culminación de presente embarazo en parto eutócico El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS (Statiscal Program for Social Sciencies) versión 9.0. Resultados El promedio de peso de la placenta fue de 555.95 gramos, el grosor promedio de la placenta fue de 2.55 cm. El 42% de las placentas no presentaron alteración en sus características, el 33% presentaron calcificaciones y el 17.5% presentaron hematomas. El promedio de peso del recién nacido fue de 3059.5 gramos, el 77.9% de los recién nacidos pesaron entre 2500 y 3499 gramos. El 92.5% de los recién nacidos fueron de peso adecuado, el 7.1 % fue de bajo peso y el 0.5% fue de alto peso. Las adolescentes presentaron en promedio un peso de placenta menor que las mujeres entre 20 y 35 años (p = 0.00000), así como aquellas que eran mayores de 35 años (p = 0.00000). Las adolescentes presentaron en promedio un diámetro menor que las mujeres mayores de 35 años. Las madres nulíparas presentaron placentas con menor peso que aquellas que tenían entre 1 a 4 partos (p < 0.05); no se encontró relación entre los pesos placentarios entre nulíparas y paridad de 5 a más {p = 0.07). No se encontró relación entre paridad y grosor de la placenta. Los recién nacidos con bajo peso presentaron significativamente en promedio menor peso y diámetro placentario que los recién nacido con peso adecuado. No se encontró relación entre el peso del recién nacidos a término con el grosor placentario (p = 0.338). El 35.2 de los recién nacidos de peso adecuado presentaron calcificaciones; el 13.3% de los recién nacidos con bajo peso presentaron laceraciones mientras que los recién nacidos con peso adecuado solo el 8.2% (p = 0.004), el 17.3% de los recién nacidos con peso adecuado presentaron hematomas mientras que los de bajo peso lo presentaron en un 13.3% (p = 0.085) Conclusión El menor peso y diámetro placentario se relacionó con recién nacido de bajo peso. Recomendaciones Se debe registrar en la historia clínica las características físicas de la placenta, después de producirse el alumbramiento por parte del responsable de la atención del parto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/PlacentaRecién nacidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Relación entre las características físicas de la placenta y el peso al nacer en recién nacido a termino en el hospital regional de Loreto noviembre del 2001 a enero del 2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUObstetraUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalObstetriciahttps://orcid.org/0000-0002-0507-6456053906364061035918146184https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912399Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamArriola Iglesias, NicanorMonzón Mariscal, BettyTEXTLEIVA VELÁSQUEZ GLADYS GIOVANI Y ROJAS MALAVER MILAGROS - TESIS.pdf.txtLEIVA VELÁSQUEZ GLADYS GIOVANI Y ROJAS MALAVER MILAGROS - TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain57975https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/958141dd-5ed1-4ae3-9e73-e6fc45107c6b/downloadd4804525b32a0ada76b06ce8f5843140MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILLEIVA VELÁSQUEZ GLADYS GIOVANI Y ROJAS MALAVER MILAGROS - TESIS.pdf.jpgLEIVA VELÁSQUEZ GLADYS GIOVANI Y ROJAS MALAVER MILAGROS - TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5758https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ad3c5574-684a-4876-a2ab-9fedf18fdee7/download349f4036d12992ec773bbc609aee0cb7MD57falseAnonymousREADORIGINALLEIVA VELÁSQUEZ GLADYS GIOVANI Y ROJAS MALAVER MILAGROS - TESIS.pdfLEIVA VELÁSQUEZ GLADYS GIOVANI Y ROJAS MALAVER MILAGROS - TESIS.pdftexto completoapplication/pdf5819763https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c3795622-a9ca-43de-8dda-6ac34f7adc30/download9575bf78dfd43af4dcada3f0294e0de9MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/bd7535bd-60bf-4d2a-a2a6-0f81d65cedad/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/511000e7-2cba-48ed-ae2a-a714a1028c8c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/2205oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/22052024-11-11 23:56:16.92http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).