Efectos adversos y el retiro temprano del implante subdérmico en usuarias del hospital regional de Loreto enero - diciembre 2019

Descripción del Articulo

Introducción. Los implantes subdérmicos han surgido como una necesidad en la búsqueda del anticonceptivo ideal, el cual debe tener alta seguridad, mínimos efectos colaterales, ser reversible, cómodo, fácil de usar y de larga duración. Es uno de los métodos más efectivos, sin embargo, también se ha o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Sangama, Shell Amnell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto adverso
Retiro temprano
Implante
Adverse effect
Early withdrawal
Implant
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción. Los implantes subdérmicos han surgido como una necesidad en la búsqueda del anticonceptivo ideal, el cual debe tener alta seguridad, mínimos efectos colaterales, ser reversible, cómodo, fácil de usar y de larga duración. Es uno de los métodos más efectivos, sin embargo, también se ha observado que ocasionan efectos adversos no deseados y que tienen alta implicación en el retiro temprano y cese de su uso. Objetivo. Determinar si existe relación entre los efectos adversos y el retiro temprano del implante subdérmico en usuarias del Hospital Regional de Loreto en el periodo Enero-Diciembre 2019. Metodología. Estudio de tipo cuantitativo y Retrospectivo, con diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra incluyó a 54 usuarias. La recolección de datos fue obtenida de fuente secundaria. Resultados. El 50% de la muestra se encuentra entre los 20 y 34 años, 46.3% con educación superior y procedentes de la zona urbana, 64.8% son convivientes y 37% multíparas. El tiempo de uso del 50% de usuarias fue menor de 6 meses, la alteración del sangrado menstrual fue la complicación más frecuente. Se encontró relación con la alteración del sangrado menstrual (p= 0.046) y con la variación del peso (p= 0.041).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).