Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019
Descripción del Articulo
El objetivo general de la presente investigación fue el diseño de un bloque ecológico utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, analizando sus propiedades físicas y mecánicas, las cuales nos permitieron determinar qué porcentaje de la materia prima vamos a requerir para...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/892 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/892 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fibra de coco, disipador de energía térmica, ecobloque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| id |
UCPI_87f76bc5ec0217938e93f45f15f57f35 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/892 |
| network_acronym_str |
UCPI |
| network_name_str |
UCP-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 |
| title |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 |
| spellingShingle |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 Piñin Sanchez, Gian Carlos Fibra de coco, disipador de energía térmica, ecobloque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| title_short |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 |
| title_full |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 |
| title_fullStr |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 |
| title_full_unstemmed |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 |
| title_sort |
Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019 |
| author |
Piñin Sanchez, Gian Carlos |
| author_facet |
Piñin Sanchez, Gian Carlos Mozombite Gonzales, Luis Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Mozombite Gonzales, Luis Alberto |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rios Vargas, Caleb |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Piñin Sanchez, Gian Carlos Mozombite Gonzales, Luis Alberto |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Fibra de coco, disipador de energía térmica, ecobloque |
| topic |
Fibra de coco, disipador de energía térmica, ecobloque https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| description |
El objetivo general de la presente investigación fue el diseño de un bloque ecológico utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, analizando sus propiedades físicas y mecánicas, las cuales nos permitieron determinar qué porcentaje de la materia prima vamos a requerir para la fabricación de este material, además buscamos una mejor propuesta con respecto al diseño. La recopilación de datos se realizó con el apoyo del Laboratorio de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Científica del Perú – Tarapoto. El diseño de la investigación fue experimental ya que se utilizó el laboratorio para la elaboración de ensayos que se pusieron a pruebas como termogravimetría, tiempo de degradación, ensayos para el diseño del ecobloque y resistencia a la compresión, donde se tuvo que usar máquinas y herramientas propias del laboratorio. Contamos con dos variables, la variable independiente que fue la fibra de coco y la variable dependiente que es el diseño de ecobloques, ya que éstas estuvieron correlacionadas, porque la fibra de coco, después de ser transformada en bloque, se tuvieron que medir sus propiedades y características físico mecánicas, para luego elegir el diseño óptimo del ecobloque. El diseño de los ecobloques, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, nos permitirá buscar alternativas de solución, ante el inminente crecimiento de la temperatura en la región San Martín, ya que nos ayudará en la elección de los materiales a usar en la construcción de las viviendas en la selva para disminuir considerablemente el calor, ya que este elemento sirve como un disipador de energía térmica, según los ensayos realizados. Se logró diseñar un ecobloque con fibras de 5 cm de longitud y un porcentaje de 1.5% del volumen de la mezcla, además para probar que los ecobloques son disipadores de energía térmica, se elaboró un prototipo a base de los ecobloques con fibra de coco, donde obtuvimos un porcentaje de la variación de temperatura de 10.45%, esto hace que este elemento fabricado con fibras de coco sirva como un material que se pueda utilizar en la construcción de las viviendas que puedan brindar confort a las familias San Martinences. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-24T04:36:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-24T04:36:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-22 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/892 |
| url |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/892 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
| instname_str |
Universidad Científica del Perú |
| instacron_str |
UCP |
| institution |
UCP |
| reponame_str |
UCP-Institucional |
| collection |
UCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f7eafca2-9ba7-454b-b348-aebbcc27d28b/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/99451dbd-bd1f-4905-a65e-83e212819f87/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/16d6cda2-ed13-49b9-9844-651cdb4a5bba/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/75cc5444-6e54-4830-8ca2-f3d6992f7764/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/79c6b851-283b-4d81-af60-4d27a4cf5fab/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc3a99551041ae3f99ae14e8707fc80a 69188a0abd609f64a85b310890de4601 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9816264254a0c5d652f1840e2b826785 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
| _version_ |
1842261744315006976 |
| spelling |
Rios Vargas, CalebPiñin Sanchez, Gian CarlosMozombite Gonzales, Luis Alberto2020-01-24T04:36:18Z2020-01-24T04:36:18Z2019-07-22http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/892El objetivo general de la presente investigación fue el diseño de un bloque ecológico utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, analizando sus propiedades físicas y mecánicas, las cuales nos permitieron determinar qué porcentaje de la materia prima vamos a requerir para la fabricación de este material, además buscamos una mejor propuesta con respecto al diseño. La recopilación de datos se realizó con el apoyo del Laboratorio de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Científica del Perú – Tarapoto. El diseño de la investigación fue experimental ya que se utilizó el laboratorio para la elaboración de ensayos que se pusieron a pruebas como termogravimetría, tiempo de degradación, ensayos para el diseño del ecobloque y resistencia a la compresión, donde se tuvo que usar máquinas y herramientas propias del laboratorio. Contamos con dos variables, la variable independiente que fue la fibra de coco y la variable dependiente que es el diseño de ecobloques, ya que éstas estuvieron correlacionadas, porque la fibra de coco, después de ser transformada en bloque, se tuvieron que medir sus propiedades y características físico mecánicas, para luego elegir el diseño óptimo del ecobloque. El diseño de los ecobloques, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, nos permitirá buscar alternativas de solución, ante el inminente crecimiento de la temperatura en la región San Martín, ya que nos ayudará en la elección de los materiales a usar en la construcción de las viviendas en la selva para disminuir considerablemente el calor, ya que este elemento sirve como un disipador de energía térmica, según los ensayos realizados. Se logró diseñar un ecobloque con fibras de 5 cm de longitud y un porcentaje de 1.5% del volumen de la mezcla, además para probar que los ecobloques son disipadores de energía térmica, se elaboró un prototipo a base de los ecobloques con fibra de coco, donde obtuvimos un porcentaje de la variación de temperatura de 10.45%, esto hace que este elemento fabricado con fibras de coco sirva como un material que se pueda utilizar en la construcción de las viviendas que puedan brindar confort a las familias San Martinences.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Fibra de coco, disipador de energía térmica, ecobloquehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00-1Diseño de ecobloques para muro de viviendas, utilizando la fibra de coco como elemento disipador de energía térmica, Distrito de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1732267-1TEXTPROYECTO FINAL_GIANCARLOS PIÑIN SANCHEZ.pdf.txtPROYECTO FINAL_GIANCARLOS PIÑIN SANCHEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain103374https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f7eafca2-9ba7-454b-b348-aebbcc27d28b/downloadcc3a99551041ae3f99ae14e8707fc80aMD57falseAnonymousREADTHUMBNAILPROYECTO FINAL_GIANCARLOS PIÑIN SANCHEZ.pdf.jpgPROYECTO FINAL_GIANCARLOS PIÑIN SANCHEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3000https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/99451dbd-bd1f-4905-a65e-83e212819f87/download69188a0abd609f64a85b310890de4601MD58falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/16d6cda2-ed13-49b9-9844-651cdb4a5bba/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/75cc5444-6e54-4830-8ca2-f3d6992f7764/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALPROYECTO FINAL_GIANCARLOS PIÑIN SANCHEZ.pdfPROYECTO FINAL_GIANCARLOS PIÑIN SANCHEZ.pdfTexto Completoapplication/pdf20727078https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/79c6b851-283b-4d81-af60-4d27a4cf5fab/download9816264254a0c5d652f1840e2b826785MD54trueAnonymousREAD20.500.14503/892oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/8922024-11-11 22:40:53.65http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).