Análisis de adicionales y ampliaciones de plazo en La obra mejoramiento del servicio educativo en la I.E N° 1159, 1156 y 303, San Martin 2023
Descripción del Articulo
La construcción es la industria que mayor incidencia económica tiene en el mundo, éste escenario no es diferente en nuestro país, ya que en el Perú el sector construcción participa con el 5.6% del índice de la Producción Nacional, de acuerdo al Índice Mensual de la Actividad en el Sector Construcció...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2777 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sobrecosto Retraso Plazo de ejecución Presupuesto de obra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La construcción es la industria que mayor incidencia económica tiene en el mundo, éste escenario no es diferente en nuestro país, ya que en el Perú el sector construcción participa con el 5.6% del índice de la Producción Nacional, de acuerdo al Índice Mensual de la Actividad en el Sector Construcción (PBI de Construcción) al mes de Setiembre del 2023, es por esta razón que se hace necesario evaluar con mayor énfasis los índices de eficiencia en la ejecución de obras ya que los procesos tradicionales de control usados actualmente por la mayoría de empresas constructoras se hace cada vez más deficiente. La evaluación de los índices de eficiencia en la ejecución de obras implica determinar las causas que originan los sobrecostos y retrasos, las mismas que están vinculadas con los incrementos injustificados de los plazos de ejecución y de los presupuestos de obra, ya sea por una deficiente planificación en la formulación de los estudios de preinversión y elaboración de expedientes técnicos o por una inadecuada gestión durante la ejecución de los proyectos. Estos problemas, definitivamente originan desequilibrios que afectan la viabilidad de las inversiones, lo que se traduce no solo en una menor rentabilidad, sino en despilfarros y desperdicios de los recursos públicos, ocasionando mayores plazos y presupuestos, aumentando en conjunto significativamente el costo de ejecución. El presente estudio de investigación tiene la finalidad de evaluar los principales factores que originaron los presupuestos adicionales de obra y ampliaciones de plazo durante la fase de ejecución de la obra denominada “Mejoramiento del servicio educativo en el marco de la ampliación de cobertura 2014, en el II ciclo de la EBR, en las IE Nº 1159, 1156 y 303, distrito de La Banda de Shilcayo y Tarapoto, jurisdicción de la UGEL San Martín - San Martín”, con la finalidad de identificar las variaciones ocurridas en el proyecto y la repercusión que éstas tuvieron en los retrasos y sobrecostos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).