La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como propósito identificar si la Violencia Familiar en los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N°.601491 “Madre Teresa De Calcuta” de la ciudad de Iquitos en el año 2015, De ¿cómo se da la violencia Familiar de los alumnos del tercero de secundaria?...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/176 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UCPI_777b805d4c98fc8360f28450f2582f9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/176 |
network_acronym_str |
UCPI |
network_name_str |
UCP-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 |
title |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 |
spellingShingle |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 Panduro Reyes, Luis Enrique Violencia Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 |
title_full |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 |
title_fullStr |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 |
title_full_unstemmed |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 |
title_sort |
La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015 |
author |
Panduro Reyes, Luis Enrique |
author_facet |
Panduro Reyes, Luis Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Perea Torres, Delia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Panduro Reyes, Luis Enrique |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Violencia Familia |
topic |
Violencia Familia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El presente estudio tiene como propósito identificar si la Violencia Familiar en los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N°.601491 “Madre Teresa De Calcuta” de la ciudad de Iquitos en el año 2015, De ¿cómo se da la violencia Familiar de los alumnos del tercero de secundaria?, Asimismo consideramos identificar tres componentes de ¿Cómo se da la violencia Física?, ¿De qué manera se da la violencia Psicológica? y ¿De qué manera se da la violencia sexual?. Encontrando la viabilidad por que cumple y se ajusta a los elementos de la investigación y por qué dicha evaluación nos permite saber cuál es la de mayor incidencia de los tres componentes (física, Psicológica, sexual) teniendo como resultado en la investigación a la Violencia Física con el 81% de incidencia en alumnos del tercero año de secundaria, determinando que este problema afecta a la población escolar. Por tanto la violencia, en caso la física, se entiende al “método correctivo” que utilizan sobre todo los padres para disciplinar a los adolescentes y hacerlos cambiar de conducta, ya sea en cualquiera de sus formas o tipos que van desde la cachetada, jalones de cabellos, jalones de orejas, correazos, palmadas, puntapiés, entre otros golpes, la misma que trae consecuencias de actitud, y tratándose del educando afecta gravemente a su comportamiento, rendimiento y a su normal desenvolvimiento, al no “corregir moderadamente” padres y familiares terminan infligiendo a los escolares graves lesiones con el aparente propósito de corregir conductas, en la mayoría de los casos estos provenientes de familias en conflicto. La falta de valores, de principios, de comunicación, de cooperación, agudiza la crisis de la familia y que hace difícil educar a las nuevas generaciones, por ejemplo los padres de familia creen que enviándolos al colegio ya cumplieron con su deber, pero no evalúan la comunicación permanente con sus hijos, el interesarse por sus problemas, por sus inquietudes, sus necesidades cotidianas, a veces sencillas y simples, que para cada adolescente es muy importante; muchas veces crecen estos niños y adolescentes con traumas, que generan mayores dificultades a la misma familia, a la Institución educativa y por ende a la sociedad. Los resultados obtenidos en esta investigación determinan que en esta institución educativa, la violencia familiar y sus manifestaciones se dan por múltiples causas, representando los adolescentes el lado más débil frente a los adultos que tienen el poder y la fuerza, actitudes que si inciden en el comportamiento inadecuado de los adolescentes en edad escolar, que ensombrecen el panorama particularmente en sus futuro. Esta investigación se ubica en el tipo básico, nivel descriptivo-correlacionar. La técnica que se empleó en la investigación fue la encuesta presencial y el instrumento fue el cuestionario, para contrastar las hipótesis, los métodos analíticos comparativos bajo un diseño simple de la muestra de los operadores de la investigación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-02T22:51:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-02T22:51:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-02-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/176 |
url |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/176 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
instname_str |
Universidad Científica del Perú |
instacron_str |
UCP |
institution |
UCP |
reponame_str |
UCP-Institucional |
collection |
UCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a610857e-9afb-4806-9e88-d5ec25f1de49/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9f13d08f-144e-41e6-890b-b93ff7066f9b/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7085c564-b0f5-4f99-9be3-0924f6c1bec3/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/8670a09c-4659-4d8e-b492-e6eab1141f6f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a212336af60a197528a883e851625fe 97bb64cdd8725a9b7fb3f3c8708e3a2d 05ee046f7b738d6a2342954be08bb5eb c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
_version_ |
1842261741030866944 |
spelling |
Perea Torres, DeliaPanduro Reyes, Luis Enrique2017-06-02T22:51:26Z2017-06-02T22:51:26Z2016-02-15http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/176El presente estudio tiene como propósito identificar si la Violencia Familiar en los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N°.601491 “Madre Teresa De Calcuta” de la ciudad de Iquitos en el año 2015, De ¿cómo se da la violencia Familiar de los alumnos del tercero de secundaria?, Asimismo consideramos identificar tres componentes de ¿Cómo se da la violencia Física?, ¿De qué manera se da la violencia Psicológica? y ¿De qué manera se da la violencia sexual?. Encontrando la viabilidad por que cumple y se ajusta a los elementos de la investigación y por qué dicha evaluación nos permite saber cuál es la de mayor incidencia de los tres componentes (física, Psicológica, sexual) teniendo como resultado en la investigación a la Violencia Física con el 81% de incidencia en alumnos del tercero año de secundaria, determinando que este problema afecta a la población escolar. Por tanto la violencia, en caso la física, se entiende al “método correctivo” que utilizan sobre todo los padres para disciplinar a los adolescentes y hacerlos cambiar de conducta, ya sea en cualquiera de sus formas o tipos que van desde la cachetada, jalones de cabellos, jalones de orejas, correazos, palmadas, puntapiés, entre otros golpes, la misma que trae consecuencias de actitud, y tratándose del educando afecta gravemente a su comportamiento, rendimiento y a su normal desenvolvimiento, al no “corregir moderadamente” padres y familiares terminan infligiendo a los escolares graves lesiones con el aparente propósito de corregir conductas, en la mayoría de los casos estos provenientes de familias en conflicto. La falta de valores, de principios, de comunicación, de cooperación, agudiza la crisis de la familia y que hace difícil educar a las nuevas generaciones, por ejemplo los padres de familia creen que enviándolos al colegio ya cumplieron con su deber, pero no evalúan la comunicación permanente con sus hijos, el interesarse por sus problemas, por sus inquietudes, sus necesidades cotidianas, a veces sencillas y simples, que para cada adolescente es muy importante; muchas veces crecen estos niños y adolescentes con traumas, que generan mayores dificultades a la misma familia, a la Institución educativa y por ende a la sociedad. Los resultados obtenidos en esta investigación determinan que en esta institución educativa, la violencia familiar y sus manifestaciones se dan por múltiples causas, representando los adolescentes el lado más débil frente a los adultos que tienen el poder y la fuerza, actitudes que si inciden en el comportamiento inadecuado de los adolescentes en edad escolar, que ensombrecen el panorama particularmente en sus futuro. Esta investigación se ubica en el tipo básico, nivel descriptivo-correlacionar. La técnica que se empleó en la investigación fue la encuesta presencial y el instrumento fue el cuestionario, para contrastar las hipótesis, los métodos analíticos comparativos bajo un diseño simple de la muestra de los operadores de la investigación.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ViolenciaFamiliahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01-1La violencia familiar en alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa N° 601491 Madre Teresa de Calcuta - Iquitos 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciado en EducaciónUniversidad Científica del Perú. Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1TEXTPANDURO-1-Trabajo-Violencia.pdf.txtPANDURO-1-Trabajo-Violencia.pdf.txtExtracted texttext/plain64264https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/a610857e-9afb-4806-9e88-d5ec25f1de49/download5a212336af60a197528a883e851625feMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILPANDURO-1-Trabajo-Violencia.pdf.jpgPANDURO-1-Trabajo-Violencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg641https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9f13d08f-144e-41e6-890b-b93ff7066f9b/download97bb64cdd8725a9b7fb3f3c8708e3a2dMD54falseAnonymousREADORIGINALPANDURO-1-Trabajo-Violencia.pdfPANDURO-1-Trabajo-Violencia.pdfapplication/pdf852906https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7085c564-b0f5-4f99-9be3-0924f6c1bec3/download05ee046f7b738d6a2342954be08bb5ebMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/8670a09c-4659-4d8e-b492-e6eab1141f6f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/176oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1762024-11-11 22:32:01.311http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).