Factores sociodemograficos relacionado a la práctica de la tecnica de amamantamiento de puerperas atendidas en dos hospitales de Loreto, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como finalidad analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y la aplicación de la técnica de lactancia en puérperas atendidas en dos instituciones hospitalarias de Loreto durante el año 2024. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de diseño no experim...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3149 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/3149 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Puerperio Puérpera Factores sociodemográficos y técnicas de amamantamiento Puerperium Postpartum Sociodemographic factors and breastfeeding techniques https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como finalidad analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y la aplicación de la técnica de lactancia en puérperas atendidas en dos instituciones hospitalarias de Loreto durante el año 2024. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, correlacional y prospectivo, con una muestra de 200 madres en periodo posparto. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario y una guía de observación, una vez obtenido el consentimiento informado de las participantes. El instrumento fue validado por un panel de expertos, quienes lograron un índice de concordancia del 70%. Asimismo, se realizó una prueba piloto con 20 puérperas, obteniendo una confiabilidad de 0,704, lo que sugiere que el instrumento es altamente fiable para su aplicación en la población objeto de estudio. Los resultados indicaron que la muestra estuvo constituida por 200 puérperas de los hospitales EsSalud Iquitos y Regional de Loreto. La edad promedio de las participantes fue de 30,4 años en EsSalud y 25,8 años en el Regional. El 57% de las participantes vivía en pareja, mientras que el 46,5% poseía educación secundaria. Un 63,5% provenía de áreas urbanas y el 56,5% se dedicaba al hogar. El 37% había tenido 8 o más controles prenatales, y el 35% no recibió capacitación sobre lactancia materna exclusiva (LME). En términos de modalidad de parto, el 52% fue vaginal, observándose un manejo adecuado de la técnica de lactancia en el 90% de los casos en EsSalud, en comparación con el 61% en el Hospital Regional. La relación entre el tipo de parto y la técnica de lactancia fue estadísticamente significativa únicamente en el Hospital Regional (p=0,025). Se concluyó que, en EsSalud, no se evidenció una relación significativa (p=0,069), mientras que en el Hospital Regional sí se estableció (p=0,025). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).