Factores que influyen en la adherencia de consumo de hierro en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan, julio a diciembre 2016

Descripción del Articulo

Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que aproximadamente 2 millones de personas en el mundo sufren de anemia por deficiencia de hierro, y la población más vulnerable es en los niños pequeños y las gestantes. La anemia en gestantes a nivel nacional es de 24.4% lo que corre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trigoso Alvarez, Wendy Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/197
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adherencia
Suplemento de hierro
Gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que aproximadamente 2 millones de personas en el mundo sufren de anemia por deficiencia de hierro, y la población más vulnerable es en los niños pequeños y las gestantes. La anemia en gestantes a nivel nacional es de 24.4% lo que corresponde a 75,522 gestantes en todo el Perú y en 2015 fue 28.0 % La Organización Mundial de la Salud aconseja iniciar la suplementación de hierro de forma temprana para que pueda cubrir los últimos 6 meses de embarazo. Ante esa situación se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son los Factores que Influyen en la Adherencia de Consumo de Hierro en Gestantes atendidas en el CS. San Juan, de Julio a Diciembre 2016?. Objetivos: Determinar los Factores que Influyen en la Adherencia de Consumo de Hierro en Gestantes atendidas en el CS. San Juan, de Julio a Diciembre 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en el Centro de Salud de San Juan, durante el periodo Julio a Diciembre del 2016. El universo está constituido por todas las gestantes ≥ 14 semanas o que hayan iniciado la suplementación con hierro, atendidas en el Centro de San Juan, de Julio a Diciembre del 2016. Se determinó una muestra no probabilística, muestra por conveniencia, correspondiendo a 82 gestantes. Resultados: En el presente estudio se encontró que el nivel de adherencia al consumo de hierro en gestantes, fue de nivel adecuado con 69.5% y el nivel inadecuado con 30.5%. Las características sociodemográficas de las gestantes en estudio fueron: predominio del grupo etario de 18 a 25 años con 41.5%, seguido del grupo de 26 a 35 años, instrucción secundaria, conviviente, urbano marginal, ocupación ama de casa. Las características gineco obstétricas son: la tercera partes son Primigestas, nulíparas, y multípara, la mayoría no han tenido abortos, edad gestacional de 22 a 32 semanas, y 37 a 40 semanas, y la mitad tenían edad gestacional de inicio de control prenatal de 5 a 13 semanas y otro 50% tenían de 14 a 27 semanas. Respecto a la prevalencia de anemia en el presente estudio se encontró, al II Trimestre 26.8% y en el III Trimestre 20.7%, encontrándose una disminución en los niveles de anemias en las mujeres participantes al final del tercer trimestre de gestación. Los factores Socioeconómicos más frecuentes fueron: ama de casa y trabaja. Factores relacionados al tratamiento: estreñimiento, náuseas y vómitos. Relacionados al paciente: intolerancia al hierro, olvido y estrés. Factores sanitarios: Recibió consejería, tiempo de espera y calidad de atención. Las gestantes en su mayoría manifestaron un solo síntoma. Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de adherencia y el grupo etareo (p= 0.005). El grado de instrucción tuvo una relación estadísticamente significativa con el nivel de adherencia al consumo de hierro. (p = 0.018).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).