Conocimiento y prácticas preventivas sobre la anemia ferropénica en madres de niños 6 a 24 meses atendidas en una Ipress, Iquitos 2024.

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de la anemia por deficiencia de hierro en madres con hijos de 6 a 24 meses que asisten a IPRESS I – 3 Villa Belén, Belén 2024. Considerado de tipo no experimental cuantitativo, el estudio utilizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Curinuqui Gomez, Denisse, Flores Chota, Karoline Loana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3331
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/3331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Prácticas preventivas
Anemia y Anemia ferropénica
Knowledge
Preventive practices
Anemia and Iron Deficiency Anemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de la anemia por deficiencia de hierro en madres con hijos de 6 a 24 meses que asisten a IPRESS I – 3 Villa Belén, Belén 2024. Considerado de tipo no experimental cuantitativo, el estudio utilizó métodos de investigación por encuesta con diseños descriptivos, correlacionales y longitudinales. La muestra consistió en 144 madres con hijos de 6 a 24 meses. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario con una validez de 0.912, la fiabilidad se estimó con el Alfa de Cronbach que reportó 0.845, un resultado fiable. Resultados: Su nivel de conocimiento sobre la anemia por deficiencia de hierro se correlaciona positivamente con las medidas preventivas adoptadas por las madres de sus sujetos. A medida que aumenta el nivel de conocimiento, las madres presentan un 35% de prácticas preventivas adecuadas; hay un 37.5% de encuestadas cuyas acciones se consideran inadecuadas, lo que subraya la necesidad de enfocar la reeducación a aquellas que se encuentran en los niveles de conocimiento inferiores o medianos. La Prueba de Chi Cuadrado (X²=28.4, p=0.0001 y p=0.0002) proporcionó resultados estadísticamente significativos que apoyan la existencia de una asociación entre las dos variables
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).