Episiotomía en primíparas atendidas en el hospital regional de Loreto enero - marzo 2020

Descripción del Articulo

Introducción La episiotomía se practica como un procedimiento de rutina para acelerar el parto durante el periodo expulsivo, se considera que puede prevenir desgarros de la vagina de la madre, en especial desgarros serios que puedan extenderse hasta el ano. La episiotomía debe ser reparada mediante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Córdova, Sofía Loren
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1628
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Episiotomía
Puerperio
Primípara
Atendida
Complicaciones
Episiotomy
Puerperium
Primiparous
Attended
Complications
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción La episiotomía se practica como un procedimiento de rutina para acelerar el parto durante el periodo expulsivo, se considera que puede prevenir desgarros de la vagina de la madre, en especial desgarros serios que puedan extenderse hasta el ano. La episiotomía debe ser reparada mediante la episiorrafia; procedimiento que no está exento de complicaciones diversas que pueden afectar el normal desenvolvimiento de la puérpera. Objetivo Determinar las complicaciones de la episiotomía en primíparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto; enero-marzo 2020. Metodología La presente investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. La población del estudio estuvo constituida por 146 primíparas, siendo la muestra la misma población (124 primíparas) Se utilizó una ficha de recolección de datos a través de la revisión de las Historias clínicas, libros de registro de partos y el Sistema informático perinatal. Resultados 61.0% tuvieron entre 14 a 19 años, 70.0% fueron convivientes, 70.0% tuvieron estudios secundarios, 76.0% fueron amas de casa, y el 83.0% provienen de zona Urbana. Entre las características obstétricas, el 78.0% de primíparas tuvieron edad gestacional de 37 a 40 semanas, 64.0% tuvo de 6 a más APN, El 96.0% tuvieron parto Eutócico, el 100.0% de las primíparas predomino la episiotomía medio lateral. Se encontró que el 33.0% de las puérperas primíparas con episiotomía tuvieron complicaciones, la complicación más frecuente fue dolor con 72.7%, entre las características sociodemográficas y obstétricas no se encontró asociación estadística con las complicaciones de episiotomía. Conclusión: Se estableció que No existe relación entre las características sociodemográficas como; edad (X2= 1.924; p= 0.588), estado civil (X2= 2.500; p= 0.286), grado de instrucción (X2= 3.879; p= 0.275), ocupación (X2= 3.743; p= 0.291) y procedencia (X2= 4.181; p= 0.124), con las complicaciones de episiotomía. Así mismo No se encontró relación de las complicaciones de la episiotomía con las características obstétricas tales como: edad gestacional (X2= 0.254; p= 0.881), atención prenatal (X2= 1.731; p= 0.421) y tipo de parto (X2= 2.052; p= 0.152.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).