Habilidades sociales en adolescentes del 4to. grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Julio César Escobar del distrito San Juan de Miraflores, Lima, Periodo 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación estudia las habilidades sociales que desarrollan los alumnos del 4° grado de la institución educativa Julio César Escobar del distrito de San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima. Tiene como objetivo identificar qué habilidades presentan, qué habilidades presentan con ma...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/311 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/311 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades sociales Adolescentes Estudiantes Social skills Adolescents https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación estudia las habilidades sociales que desarrollan los alumnos del 4° grado de la institución educativa Julio César Escobar del distrito de San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima. Tiene como objetivo identificar qué habilidades presentan, qué habilidades presentan con mayor y menor frecuencia y las diferencias que existen entre ellas. La muestra que se utilizó para esta investigación fue de 105 alumnos, entre 14, 15, 16 y 17 años, de las secciones A, B, C y D, a los cuales se le aplicó la Lista de chequeo de habilidades sociales para adultos de Arnold Goldstein validada y estandarizada en nuestro país por Ambrosio Tomas Rojas en 1994 – 1995. La investigación es de tipo cuantitativo, transversal, prospectivo de diseño no experimental simple. Este estudio revela que los adolescentes en las habilidades sociales en general presentan 92,4% en la categoría de competentes y el 7,6% en la categoría de incompetentes. En referencia al Grupo I las primeras habilidades sociales 81,9% competentes y 18,1% incompetentes; en referencia al Grupo II habilidades sociales avanzadas 87,6% competentes y 12,4% incompetentes; en referencia al Grupo III habilidades sociales relacionadas con los sentimiento 74,3% competentes, y 25,7% incompetentes; en referencia al Grupo IV habilidades sociales alternativas a la agresión 93,3% competentes y 6,7% incompetentes; e referencia al Grupo V habilidades sociales para hacer frente al estrés 81% competentes y 19% incompetentes; en referencia al Grupo VI habilidades sociales de planificación 82,9% competentes y 17,1% incompetentes. En relación al sexo; las mujeres presentan competencia en un 47,6% y los varones 44,8%. En relación a la edad; los alumnos de 15 años presentan mayor índice de incompetencia en habilidades sociales a diferencia de los alumnos de 14, 16 y 17 años. En relación a la sección; los alumnos de la sección “B” presentan mayor índice de incompetencia de habilidades sociales a diferencia de los alumnos de las secciones A, C y D. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).