Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo general determinar las patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, el cual plantea como problema la falta de unificación de cr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1640 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1640 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patologías Mantenimiento de edificaciones Fisuración Concreto armado Reparación Grietas Sostenibilidad Pathologies Building maintenance Cracking Reinforced concrete Repair Cracks Sustainability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| id |
UCPI_0455d1537dbd0d24de85a480d2856c9e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1640 |
| network_acronym_str |
UCPI |
| network_name_str |
UCP-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín |
| title |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín |
| spellingShingle |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín Alvarado Flores, Fredy Luis Patologías Mantenimiento de edificaciones Fisuración Concreto armado Reparación Grietas Sostenibilidad Pathologies Building maintenance Cracking Cracking Cracking Reinforced concrete Repair Cracks Sustainability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| title_short |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín |
| title_full |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín |
| title_fullStr |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín |
| title_sort |
Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín |
| author |
Alvarado Flores, Fredy Luis |
| author_facet |
Alvarado Flores, Fredy Luis Escudero Panduro, Harold |
| author_role |
author |
| author2 |
Escudero Panduro, Harold |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Samamé Zatta, Victor Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Flores, Fredy Luis Escudero Panduro, Harold |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Patologías Mantenimiento de edificaciones Fisuración Concreto armado Reparación Grietas Sostenibilidad |
| topic |
Patologías Mantenimiento de edificaciones Fisuración Concreto armado Reparación Grietas Sostenibilidad Pathologies Building maintenance Cracking Cracking Cracking Reinforced concrete Repair Cracks Sustainability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| dc.subject.En_us.fl_str_mv |
Pathologies Building maintenance Cracking Cracking Cracking Reinforced concrete Repair Cracks Sustainability |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| description |
La presente investigación tiene como objetivo general determinar las patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, el cual plantea como problema la falta de unificación de criterios en los estudios de patología de la construcción en dicho distrito para la valoración del daño en edificaciones de concreto armado. Frente a esta situación, se propone como objetivo principal la elaboración de un protocolo para los estudios de patología de la construcción que genere un diagnóstico conclusivo en las edificaciones. El crecimiento acelerado en el sector construcción trajo consigo el incremento de patologías en edificaciones de concreto armado, entre ellas la fisuración, que es la rotura producida al exceder la resistencia a tracción del material y que puede ocasionar desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes hasta grandes fallas que conlleven al colapso parcial o total. La importancia del estudio reside en la necesidad de generar un interés en el tema por parte de las entidades gubernamentales quienes son las encargadas de velar por el bienestar y seguridad de la comunidad, y quienes a la fecha no han ejecutado ninguna acción frente al tema. Para iniciar se realizó una visita a cada una de las instituciones educativas, utilizando la ficha técnica elaborada previamente, la cual indaga sobre los datos generales de la estructura, el sistema estructural y las patologías más comunes de una estructura. Entre las conclusiones, tenemos las siguientes: Nuestra investigación muestra casos que corresponden en mayor porcentaje, a la humedad un factor que afecta a la mayoría de las viviendas estudiadas, esto debido a que la zona es lluviosa y el concreto armado está expuesto al intemperismo. El siguiente daño que se observa con frecuencia son las fisuras y grietas generalmente en los muros, columnas y techos aligerados de las edificaciones, que son del tipo lineal y discontinua, que corresponden a fallas Instantáneas y diferidas. En menor porcentaje tenemos daños tipo eflorescencia. Los diferentes daños presentados en las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, que formó parte de nuestra investigación, como son la humedad, fisuras y grietas y la eflorescencia están ligadas a los procesos constructivos, ya que estas edificaciones, según declaración de sus propietarios, no han sido construidas ni supervisadas por profesionales relacionadas al ramo de la construcción, solo han participado en todo el proceso constructivo, personal de formación empírica (maestros de obra). Los profesionales no participaron en la construcción y supervisión de las edificaciones en el distrito de Juan Guerra, esto implica la falencia en la ejecución de estas, que están relacionadas con dos aspectos fundamentales para nuestro caso, como son la no aplicación del Reglamento Nacional de Construcciones y el inexistente control de calidad de los materiales que se supone deben realizar los profesionales a cargo del proyecto. Finalmente se concluye que es factible adaptar y aplicar estas técnicas a la realidad peruana para reparar elementos de concreto armado y estos mantengan su forma original, calidad y características de servicio frente a las solicitaciones inherentes a las que se ven sometidas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-11T14:50:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-11T14:50:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-16 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/1640 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/1640 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
| instname_str |
Universidad Científica del Perú |
| instacron_str |
UCP |
| institution |
UCP |
| reponame_str |
UCP-Institucional |
| collection |
UCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ba6b0187-8de1-4202-88b7-87e1eac6a5cf/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2b4f1324-e8e5-450e-a54a-5ac77391b082/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ca48326c-fa37-4155-8380-5efd6461f999/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/dfe8571b-465b-49d6-b02a-99b16fa196ed/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e13ba671-e3c8-4633-bf03-4ccac480bb15/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a305dabaebf1dfe0939866c668a062f 6987d9ce5baad9e04b793868e3a82dde fbd77e54f402b5bb8d6064335fed8840 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
| _version_ |
1842261779421331456 |
| spelling |
Samamé Zatta, Victor EduardoAlvarado Flores, Fredy LuisEscudero Panduro, Harold2022-02-11T14:50:08Z2022-02-11T14:50:08Z2021-12-16http://hdl.handle.net/20.500.14503/1640La presente investigación tiene como objetivo general determinar las patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, el cual plantea como problema la falta de unificación de criterios en los estudios de patología de la construcción en dicho distrito para la valoración del daño en edificaciones de concreto armado. Frente a esta situación, se propone como objetivo principal la elaboración de un protocolo para los estudios de patología de la construcción que genere un diagnóstico conclusivo en las edificaciones. El crecimiento acelerado en el sector construcción trajo consigo el incremento de patologías en edificaciones de concreto armado, entre ellas la fisuración, que es la rotura producida al exceder la resistencia a tracción del material y que puede ocasionar desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes hasta grandes fallas que conlleven al colapso parcial o total. La importancia del estudio reside en la necesidad de generar un interés en el tema por parte de las entidades gubernamentales quienes son las encargadas de velar por el bienestar y seguridad de la comunidad, y quienes a la fecha no han ejecutado ninguna acción frente al tema. Para iniciar se realizó una visita a cada una de las instituciones educativas, utilizando la ficha técnica elaborada previamente, la cual indaga sobre los datos generales de la estructura, el sistema estructural y las patologías más comunes de una estructura. Entre las conclusiones, tenemos las siguientes: Nuestra investigación muestra casos que corresponden en mayor porcentaje, a la humedad un factor que afecta a la mayoría de las viviendas estudiadas, esto debido a que la zona es lluviosa y el concreto armado está expuesto al intemperismo. El siguiente daño que se observa con frecuencia son las fisuras y grietas generalmente en los muros, columnas y techos aligerados de las edificaciones, que son del tipo lineal y discontinua, que corresponden a fallas Instantáneas y diferidas. En menor porcentaje tenemos daños tipo eflorescencia. Los diferentes daños presentados en las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, que formó parte de nuestra investigación, como son la humedad, fisuras y grietas y la eflorescencia están ligadas a los procesos constructivos, ya que estas edificaciones, según declaración de sus propietarios, no han sido construidas ni supervisadas por profesionales relacionadas al ramo de la construcción, solo han participado en todo el proceso constructivo, personal de formación empírica (maestros de obra). Los profesionales no participaron en la construcción y supervisión de las edificaciones en el distrito de Juan Guerra, esto implica la falencia en la ejecución de estas, que están relacionadas con dos aspectos fundamentales para nuestro caso, como son la no aplicación del Reglamento Nacional de Construcciones y el inexistente control de calidad de los materiales que se supone deben realizar los profesionales a cargo del proyecto. Finalmente se concluye que es factible adaptar y aplicar estas técnicas a la realidad peruana para reparar elementos de concreto armado y estos mantengan su forma original, calidad y características de servicio frente a las solicitaciones inherentes a las que se ven sometidas.The general objective of this research is to determine the pathologies and their relationship with a proposal for the maintenance of reinforced concrete buildings in the district of Juan Guerra, province, and department of San Martín, which raises as a problem the lack of unification of criteria in construction pathology studies in said district for the assessment of damage in reinforced concrete buildings. Faced with this situation, the main objective is to develop a protocol for construction pathology studies that generates a conclusive diagnosis in buildings. The accelerated growth in the construction sector brought with it an increase in pathologies in reinforced concrete buildings, including cracking, which is the breakage produced by exceeding the tensile strength of the material and which can cause from small damages and annoyances for its occupants to large failures that lead to partial or total collapse. The importance of the study resides in the need to generate an interest in the subject on the part of government entities who oversee ensuring the well-being and safety of the community, and who to date have not taken any action on the subject. To begin, a visit was made to each of the educational institutions, using the previously prepared technical sheet, which inquires about the general data of the structure, the structural system, and the most common pathologies of a structure. Among the conclusions, we have the following: Our research shows cases that correspond in a higher percentage to humidity, a factor that affects most of the homes studied, this because the area is rainy, and the reinforced concrete is exposed to bad weather. The next frequently observed damage are fissures and cracks generally in the walls, columns, and lightened ceilings of buildings, which are of the linear and discontinuous type, corresponding to instantaneous and delayed failures. In a lower percentage we have efflorescence type damage. The different damages presented in the reinforced concrete buildings in the Juan Guerra district, which formed part of our investigation, such as humidity, fissures and cracks and efflorescence are linked to the construction processes, since these buildings, according to the statement of its owners have not been built or supervised by professionals related to the construction industry, only empirical training personnel (master builders) have participated in the entire construction process. The professionals did not participate in the construction and supervision of the buildings in the Juan Guerra district, this implies the failure in the execution of these, which are related to two fundamental aspects for our case, such as the non-application of the National Construction Regulation and the non-existent quality control of the materials that the professionals in charge of the project are supposed to carry out. Finally, it is concluded that it is feasible to adapt and apply these techniques to the Peruvian reality to repair reinforced concrete elements and these maintain their original shape, quality, and service characteristics in the face of the inherent stresses to which they are subjected.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/PatologíasMantenimiento de edificacionesFisuraciónConcreto armadoReparaciónGrietasSostenibilidadPathologiesBuilding maintenanceCrackingCrackingCrackingReinforced concreteRepairCracksSustainabilityhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación de patologías y su influencia en una propuesta de mantenimiento de las edificaciones de concreto armado en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Civilhttps://orcid.org/0000-0003-3096-0515011469077162766374899443https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732267Ríos Vargas, CalebCuzco Trigozo, Luis ArmandoCastillo Chalco, Isaac DuhamelTEXTALVARADO FLORES FREDY LUIS Y ESCUDERO PANDURO HAROLD - TESIS.pdf.txtALVARADO FLORES FREDY LUIS Y ESCUDERO PANDURO HAROLD - TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain101642https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ba6b0187-8de1-4202-88b7-87e1eac6a5cf/download4a305dabaebf1dfe0939866c668a062fMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILALVARADO FLORES FREDY LUIS Y ESCUDERO PANDURO HAROLD - TESIS.pdf.jpgALVARADO FLORES FREDY LUIS Y ESCUDERO PANDURO HAROLD - TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5165https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2b4f1324-e8e5-450e-a54a-5ac77391b082/download6987d9ce5baad9e04b793868e3a82ddeMD57falseAnonymousREADORIGINALALVARADO FLORES FREDY LUIS Y ESCUDERO PANDURO HAROLD - TESIS.pdfALVARADO FLORES FREDY LUIS Y ESCUDERO PANDURO HAROLD - TESIS.pdfTexto Completoapplication/pdf3684677https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ca48326c-fa37-4155-8380-5efd6461f999/downloadfbd77e54f402b5bb8d6064335fed8840MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/dfe8571b-465b-49d6-b02a-99b16fa196ed/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e13ba671-e3c8-4633-bf03-4ccac480bb15/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/1640oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/16402024-11-11 23:47:17.297http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.931391 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).