Complementary feeding practices, sociodemographic characteristics and their association with anemia in Peruvian children aged 6-12 months
Descripción del Articulo
Introducción: Existen escasos estudios que asocien la anemia con las prácticas de alimentación complementaria en ciudades de provincias de Perú. Objetivo: Determinar las prácticas de alimentación complementaria, las características sociodemográficas y su asociación con la anemia en niños entre 6 a 1...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7829 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/7829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anemia Lactancia materna |
Sumario: | Introducción: Existen escasos estudios que asocien la anemia con las prácticas de alimentación complementaria en ciudades de provincias de Perú. Objetivo: Determinar las prácticas de alimentación complementaria, las características sociodemográficas y su asociación con la anemia en niños entre 6 a 12 meses de edad de Cusco-Perú entre agosto y diciembre del 2017. Material y Métodos: Es un estudio transversal y analítico con datos de 360 madres y niños. Se evaluaron las prácticas de alimentación complementaria mediante un cuestionario semi-estructurado y se calculó su asociación con la variable de interés “anemia”. Se estimaron las razones de prevalencias crudas y ajustadas mediante modelos lineales generalizados con familia Poisson y función de enlace log, con intervalos de confianza a 95%, y se consideraron significativos los valores p<0,05. Resultados: La prevalencia de anemia fue 68,3%. Los factores asociados fueron: vivir en condición de pobreza (RPa 1,27; p=0,002), recibir una inadecuada diversidad diaria de alimentos (RPa 1,13; p=0,038); recibir una inadecuada cantidad diaria de alimentos (RPa 1,15; p=0,036) y la suplementación con papilla (RPa 1,51; p=0,002). La suplementación con hierro (RPa 0,37; p<0,001) fue factor protector. Conclusiones: Vivir en pobreza se asoció con padecer anemia; así como algunas prácticas de alimentación complementaria. Estas últimas pueden ser modificables mediante un correcto seguimiento en las visitas domiciliarias y la adecuada asignación de personal para esta actividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).