Factores socioculturales asociados al tener problemas por el consumo de alcohol en los peruanos, 2020-2023
Descripción del Articulo
El consumo alcohólico genera diversos y serios problemas que pueden interferir con diversas actividades; por esta razón, la presente investigación tuvo el objetivo de determinar los factores socioculturales asociados al tener problemas por el consumo de alcohol en los peruanos. En cuanto a la metodo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16628 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de bebidas alcohólicas Alcoholismo Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El consumo alcohólico genera diversos y serios problemas que pueden interferir con diversas actividades; por esta razón, la presente investigación tuvo el objetivo de determinar los factores socioculturales asociados al tener problemas por el consumo de alcohol en los peruanos. En cuanto a la metodología, el estudio fue transversal analítico, basado en data secundaria que se basa en la recolección que hizo la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) entre los años 2020-2023. Se consideró 17 problemas derivados del consumo del alcohol que se describieron y luego se tomó como variable el dependiente que cuando menos haya tenido uno de los problemas, esto se asoció a diversas variables socioculturales. Los resultados señalan que los problemas más comunes fueron que les dificulte realizar sus actividades diarias (2,2%) y el que provoque discusiones en su entorno (1,3%). En el análisis multivariado, hubo más problemas por el consumo de alcohol en los últimos años (los tres valores p<0,001), a mayor nivel educativo (todos los valores p<0,001, y la prevalencia aumentó de manera proporcional a más grado, con una pequeña disminución en los que tenían posgrado), entre los que fumaron el último año (RPa: 4,29; IC95%: 3,99-4,67; valor p<0,001) y entre los que tenían seguro de salud (RPa: 1,22; IC95%: 1,14-1,32; valor p<0,001), por el contrario, la prevalencia fue menor entre las mujeres (RPa: 0,30; IC95%: 0,28-0,33; valor p<0,001) y entre los de más edad (RPa: 0,74; IC95%: 0,67-0,80; valor p<0,001). Se concluye que si bien las prevalencias fueron bajas, se encontraron importantes características y asociaciones, sobre todo con el que se haya fumado en el último año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).