Convicción religiosa y soporte social asociado a empatía médica en estudiantes de medicina humana
Descripción del Articulo
La empatía es un atributo que debe gozar todo médico para mantener buena relación con su paciente; esta propiedad se desarrolla desde etapas tempranas de la formación médica y se ve influenciado a múltiples factores, por ello estudio pretendió determinar la asociación entre los niveles de empatía mé...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11056 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/11056 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Religión Aspectos sociales Atención médica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La empatía es un atributo que debe gozar todo médico para mantener buena relación con su paciente; esta propiedad se desarrolla desde etapas tempranas de la formación médica y se ve influenciado a múltiples factores, por ello estudio pretendió determinar la asociación entre los niveles de empatía médica con la convicción y soporte social que presentan los alumnos, además de factores socioeducativos en estudiantes de pregrado. El objetivo fue comprobar la correlación entre la convicción religiosa y el soporte social con la empatía médica que presentan educandos de Medicina Humana de la Universidad Continental - Huancayo (UC). En cuanto a metodología, apuntó hacia una investigación observacional, prospectiva, transversal y analítica, la población fueron estudiantes de medicina de la ciudad de Huancayo que han cursado previamente al menos un curso del área clínica. Para el estudio se empleó la “Escala de empatía médica de Jefferson” (EEMJ) y “El inventario de sistemas de creencias” (SBI -15R), ambas en sus versiones traducidas al español. Los datos encontrados se analizaron en Stata 14, se emplearon pruebas estadísticas según el tipo de variable para obtener los valores p, considerando p < 0,05 como estadísticamente significativo. Los resultados fueron: el 67,37% (223) fue del sexo femenino y en su mayoría cursaban el tercer año de la carrera (31,12%). 54,68% (180) respondió que se identifica con una religión, de estos, la religión con mayor porcentaje (74,73%) fue la religión católica. En el análisis multivariado indicó que el considerarse ateo (p < 0,001) y el haber estudiado la carrera de medicina humana por motivos familiares (p = 0,002) estuvieron relacionados con la empatía médica. Concluimos en la no existencia de relación entre convicción religiosa y el soporte social con la empatía médica en educandos de la UC, pero sí demuestra relación el considerarse ateo en las prácticas clínicas y entre motivo por el que eligió la carrera: familiar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).