Correlación entre la nomofobia y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un colegio de la ciudad de Huancayo-2024

Descripción del Articulo

El avance tecnológico propició un uso excesivo de los dispositivos móviles, especialmente entre la población joven, lo que dificulta el desarrollo de las habilidades sociales, de modo que el objetivo de nuestra investigación fue determinar la correlación entre la nomofobia y las habilidades sociales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Capcha, Estefany Jhomira, Sierra Calderon, Gabriela Stefanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a la Tecnología
Nomophobia
Habilidades sociales
Social skills
Asertividad
Assertiveness
Comunicación
Communication
Autoestima
Self-esteem
Toma de decisiones
Decision-making
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:El avance tecnológico propició un uso excesivo de los dispositivos móviles, especialmente entre la población joven, lo que dificulta el desarrollo de las habilidades sociales, de modo que el objetivo de nuestra investigación fue determinar la correlación entre la nomofobia y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública “Mariscal Castilla” de la ciudad de Huancayo, en el año 2024. Para este propósito se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo básico, transversal, nivel correlacional con diseño no experimental en una muestra conformada por 332 estudiantes; determinada de manera probabilística aleatorizada. Se emplearon dos instrumentos para la recolección de datos: el Cuestionario de Nomofobia (NMP - Q) y la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales del Ministerio de Salud del Perú. Se realizó un análisis bivariado mediante la prueba de correlación de Spearman, además de una estadística descriptiva que incluyó las frecuencias y porcentajes según sexo y año académico. Se analizó los resultados utilizando el software estadístico IBM SPSS Statistics Versión 26. Los resultados obtenidos determinaron que la nomofobia tiene una correlación inversa con las habilidades sociales (-0,297, p<0,001), así como con cada una de sus dimensiones: asertividad (-0,218, p<0.001), comunicación (-0.185, p<0,05), autoestima (-0,123, p<0,05) y toma de decisiones (-0,229, p<0,001). Se aceptaron todas las hipótesis alternas, adicionalmente se detectó que el 1.° de secundaria fue representativo en el nivel moderado de nomofobia (65,21 %, n=69), mientras que el 4.° de secundaria lo fue en el nivel severo (57,35 %, n=68). En conclusión, a mayor severidad de la nomofobia, las habilidades sociales de los estudiantes disminuyen y viceversa, adicionalmente se evidencia un incremento de la severidad de nomofobia a medida que avanzan de grado de estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).