Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Arequipa, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la regulación emocional y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad privada en Arequipa. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un alcance descriptivo - correlacional, y se aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales Lazo, Paola Gabriela, Merma Torres, Leticia Aldana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18305
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regulación emocional
Emotional regulation
Bienestar psicológico
Psychological well-being
Estudiantes
Students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la regulación emocional y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad privada en Arequipa. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un alcance descriptivo - correlacional, y se aplicaron dos instrumentos validados: el Cuestionario de Regulación Emocional de Gross (ERQ) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. La muestra estuvo conformada por 397 estudiantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados mostraron una relación significativa entre la regulación emocional y el bienestar psicológico, lo que permitió aceptar la hipótesis planteada. Se encontró que el nivel predominante de regulación emocional fue medio en el 52,6% de los estudiantes, mientras que el bienestar psicológico predominante fue moderado en el 49,9%. Esto indica que quienes manejan mejor sus emociones tienden a experimentar un mayor bienestar psicológico. En la comparación por tipo de estudiante, tanto locales como foráneos mostraron niveles medios de regulación emocional (29,0% y 23,7%, respectivamente). Sin embargo, en cuanto al bienestar psicológico, el 31,0% de los estudiantes locales presentó un nivel moderado, mientras que el 19,6% de los foráneos alcanzó un nivel alto. Este hallazgo sugiere que el proceso de adaptación a un nuevo entorno puede favorecer el desarrollo de mayores recursos emocionales y personales en los estudiantes foráneos. Finalmente, se identificó que la regulación emocional se relaciona significativamente con todas las dimensiones del bienestar psicológico, reforzando la importancia de fomentar habilidades emocionales para mejorar la calidad de vida estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).