Características sociolaborales asociadas a trastornos psicológicos en el personal de salud del ACLAS San Jerónimo, en tiempos de COVID-19, Andahuaylas-2021
Descripción del Articulo
La presente tesis estudió una problemática que ha generado la actual pandemia del COVID-19. Objetivo: determinar la asociación entre las características sociolaborales y trastornos psicológicos en el personal de salud del Aclas San Jerónimo en tiempos de COVID-19 Andahuaylas-2021. Metodología: el es...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11081 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/11081 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Infecciones por Coronavirus Salud laboral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | La presente tesis estudió una problemática que ha generado la actual pandemia del COVID-19. Objetivo: determinar la asociación entre las características sociolaborales y trastornos psicológicos en el personal de salud del Aclas San Jerónimo en tiempos de COVID-19 Andahuaylas-2021. Metodología: el estudio fue transversal, relacional, aplicado, hipotético- deductivo y no experimental. Con una muestra de 88 trabajadores de salud seleccionados mediante un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia; se aplicaron cuestionarios de manera presencial. Resultados: el 80% de la población estuvo entre los 30 a 59 años y fueron los más afectados por los trastornos psicológicos, donde la depresión representó un 16%, ansiedad 17% y estrés 19%. Un 68% pertenecía al sexo femenino que tuvo depresión y estrés en un 16% y 15% en ansiedad. La población con pareja (51%) mostró 11% en depresión y estrés, con 10% en ansiedad. El 38% eran licenciados en enfermería y presentaron 8% en depresión y estrés, con 10% de ansiedad. El 63% de los participantes pertenecía al servicio de medicina donde hubo 14%, 17%, 15% en depresión, ansiedad y estrés respectivamente. En depresión y ansiedad la clasificación leve es la más representativa (14%-15%), mientras que en estrés son pocos los síntomas (18%); el estudio tuvo una distribución no normal y se aceptaron todas las H0. Conclusiones: no se encontró asociación entre las variables de la investigación, se recomienda estudiar otras variables. Las características sociolaborales no se asociaron al desarrollo de trastornos psicológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).