Regulación emocional y violencia en las relaciones de pareja en jóvenes entre 18 a 25 años de una institución técnica de Churcampa

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en la relación entre la regulación emocional y la violencia en las relaciones de pareja jóvenes de 18 a 25 años, en una institución técnica de Churcampa. Se plantearon como objetivos específicos: comparar los niveles de violencia y regulación emocional entre hombres y mujeres,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Maza, Claudia Marilia, Lozano Balbin, Martha Evelin, Quispe Pirca, Olga
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia conyugal
Partner violence
Emociones
Emotions
Jóvenes
Youth
Adultos
Adults
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio se centra en la relación entre la regulación emocional y la violencia en las relaciones de pareja jóvenes de 18 a 25 años, en una institución técnica de Churcampa. Se plantearon como objetivos específicos: comparar los niveles de violencia y regulación emocional entre hombres y mujeres, y describir el tipo de violencia más prevalente en esta población. Los datos fueron recogidos mediante dos cuestionarios de violencia en pareja CUVINO y ERQ donde se analizaron estadísticamente para determinar estas relaciones y diferencias. Los resultados no mostraron una relación significativa entre la regulación emocional y la violencia en las relaciones de pareja, sugiriendo que otros factores pueden estar influyendo en la dinámica de la violencia en pareja. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a las estrategias de regulación emocional y los niveles de violencia. Las mujeres tienden a utilizar más la reevaluación emocional, mientras que los hombres presentan una mayor supresión emocional y reportan mayores niveles de violencia emocional. El tipo de violencia más prevalente fue la coerción, seguida por la humillación, la violencia sexual, el maltrato de género, el castigo emocional, el maltrato físico y, finalmente, la violencia instrumental. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones tanto teóricas como prácticas, sugiriendo la necesidad de intervenciones específicas de género que promuevan estrategias de regulación emocional adaptativas y aborden las formas más prevalentes de violencia. En conclusión, este estudio ofrece una visión comprensiva de las diferencias de género en la regulación emocional y la violencia en pareja, destacando la importancia de considerar una variedad de factores al desarrollar estrategias de prevención e intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).