Diseño de canal de riego por gravedad con máxima eficiencia hidráulica en el centro poblado de Pacastiti del distrito de Asillo-Azángaro-Puno
Descripción del Articulo
La presente tesis desarrolla los temas y procedimientos necesarios para diseñar el canal de riego de 1.796 km en Pacastiti, actualmente no revestido. En tal sentido, el objetivo del estudio es realizar el Diseño de canal de riego por gravedad con máxima eficiencia hidráulica en el Centro Poblado de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17590 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de estructuras Structure design Eficiencia Efficiency Riego Irrigation Estructuras hidráulicas Hydraulic structures https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente tesis desarrolla los temas y procedimientos necesarios para diseñar el canal de riego de 1.796 km en Pacastiti, actualmente no revestido. En tal sentido, el objetivo del estudio es realizar el Diseño de canal de riego por gravedad con máxima eficiencia hidráulica en el Centro Poblado de Pacastiti del distrito de Asillo - Azángaro - Puno. Se comenzó con una inspección del canal para evaluar su estado, luego se llevó a cabo el levantamiento topográfico y el análisis hidrológico. Se realizó un análisis de mecánica de suelos para determinar el tipo de terreno en el tramo del canal, el cual está compuesto por arena con limo y arcilla de baja plasticidad, con una humedad promedio de 15.70 % y una capacidad de carga de 0.779 a 0.919 kg/cm². Se calculó un caudal de 0.354 m³/s, velocidad de 1.136 m/s, talud de 0.577. El canal subcrítico de sección trapezoidal presenta un ancho de base de 0.49 metros, un tirante de 0.42 metros, un espesor de 0.10 metros y un espejo de agua de 0.98 metros, rugosidad 0.014 y pendiente de 0.2 %. Al inicio del canal se diseñó una compuerta principal de 0.80m de ancho de solera y con esos datos se ha prolongado un canal rectangular de 3.50 m de longitud. A continuación, se diseñó la caída vertical para disipar la energía y se diseñaron tomas laterales y retenciones, asegurando que la altura de los tirantes se mantenga para un funcionamiento correcto, lo que mantuvo la velocidad del flujo del canal. El canal será edificado con concreto simple de 175 kg/cm² y dispondrá de una junta de dilatación cada 2.5 metros. (Sotelo, 2002). Finalmente, se comprobaron los resultados obtenidos en el programa H - CANALES 3.1, y se modelaron en el software HEC - RAS 5.07 para poder evaluar el comportamiento del fluido del canal. Para comprobar la caída vertical se utilizó el software RAPIDAS V1.0. Después de evaluar los resultados, se elaboraron las conclusiones y sugerencias del trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).