Estrés postraumático asociado a intención suicida en la población de Huancayo-Jauja durante la pandemia del COVID-19 en el año 2022

Descripción del Articulo

La pandemia del COVID-19 ha causado que gran parte de la población presente trastorno de estrés postraumático (TEP), sin embargo, aún no existen estudios sobre el impacto de esta patología y su relación con el riesgo suicida en las ciudades de Jauja y Huancayo. El objetivo del estudio fue determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Ríos, Joshua Deyvis, Solano Aymara, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/11309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés (Psicología)
Suicidio
Infecciones por Coronavirus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La pandemia del COVID-19 ha causado que gran parte de la población presente trastorno de estrés postraumático (TEP), sin embargo, aún no existen estudios sobre el impacto de esta patología y su relación con el riesgo suicida en las ciudades de Jauja y Huancayo. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el estrés post traumático y el riesgo suicida en la población de las ciudades de Jauja y Huancayo, al final de la pandemia del COVID-19. La metodología refiere que fue un estudio transversal analítico, en el cual se usaron pruebas validadas para la medición del estrés post traumático y el riesgo suicida, este último se logró asociar a otras variables socioeducativas y patológicas. Se obtuvieron datos estadísticos descriptivos y analíticos. Los resultados señalan que, de los 400 encuestados, el 59,2 % tenía un estrés post traumático probable o confirmado, y el 23,5 % tenía un riesgo suicida moderado o alto. Se encontró más frecuencia de riesgo suicida entre los que tenían estrés postraumático (RPa: 7,83; IC95%: 3,17-19,30; valor p<0,001), entre los que el último año habían padecido un dolor físico (RPa: 1,89; IC95%: 1,06-3,36; valor p=0,031), si padecen de enfermedades mentales (RPa: 2,20; IC95%: 1,38-2,98; valor p<0,001) y los que no saben si las padecen (RPa: 2,38; IC95%: 1,72-3,30, valor p<0,001), ajustado por dos variables. La conclusión señala que, la asociación principal entre las dos variables más importante fue muy fuerte, a esto se le agregó al riesgo que tienen los que padecen un trastorno mental y los que han tenido alguna dolencia de carácter físico, por lo que, es imperativo que las instituciones de salud del país realicen campañas de detección de manera oportuna de esto, ya que, podrían generar a lo largo años de vida perdidos y morbimortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).