Estrategias de intervención urbano-arquitectónica para la recuperación de espacios públicos en el sector 2 del centro histórico de la ciudad de Ayacucho, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo principal del estudio, fue reconocer una estrategia de intervención urbano- arquitectónica que permita la recuperación de espacios públicos en el sector 2 del centro histórico de la ciudad de Ayacucho. En cuanto a la metodología, se utilizó un enfoque mixto, de método científico y método...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Machaca, Heinz Alberti, Rodriguez Conde, Yoselina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16613
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño urbano
Centros históricos
Espacio en arquitectura
Proyectos de arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El objetivo principal del estudio, fue reconocer una estrategia de intervención urbano- arquitectónica que permita la recuperación de espacios públicos en el sector 2 del centro histórico de la ciudad de Ayacucho. En cuanto a la metodología, se utilizó un enfoque mixto, de método científico y método específico de preponderancia cuantitativa, el tipo de investigación fue secuencial, de nivel descriptivo, con un diseño explicativo-secuencial (DEXPLIS). La población analizada estuvo conformada principalmente por los usuarios del mercado12 de Abril, ubicado en el sector 2 del Centro Histórico de Ayacucho. En cuanto a la muestra, se seleccionaron 30 usuarios mediante un muestreo bola de nieve. Para la recolección de datos, se utilizaron fichas de observación, cuestionarios y entrevistas. Finalmente, se desarrollaron resultados por fases, en la fase inicial, los resultados de la encuesta mostraron una percepción regular de 53.33% sobre la calidad formal y espacial del mercado, en cuanto a la noción de seguridad en el espacio público se presentó un 46.67% en nivel regular, y, la conservación del espacio público indica un 60% para el nivel regular. En la segunda fase se expone los resultados del análisis de las fichas de observación y guía de entrevista presentando el diagnóstico mediante los indicadores de re significación delespacio, estrategia proyectual y articulación urbana; el análisis cualitativo recogió una mayor perspectiva para una comprensión profunda del contexto social y el carácter público-patrimonial de la zona en cuestión. De esta manera, se logró construir estrategias de intervención que consideren la integración arquitectónica, la funcionalidad del espacio urbano y la percepción de los usuarios locales. En conclusión, se resaltó como fundamental preservar el carácter público-patrimonial del espacio, creando áreas que re-creen la vida urbana de calidad, en el cual se pueda respetar y enriquecer la historia y la identidad cultural y patrimonial de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).