Relación de estrés y desempeño laboral en médicos del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma - 2024

Descripción del Articulo

El fenómeno del estrés laboral afecta con frecuencia a los profesionales del sector salud, lo que repercute negativamente en su rendimiento y, por ende, en la calidad del servicio médico brindado. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral en los mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Tito, Luizandryw Jefferson, Rios Navarro, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16730
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Desempeño laboral
Relación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El fenómeno del estrés laboral afecta con frecuencia a los profesionales del sector salud, lo que repercute negativamente en su rendimiento y, por ende, en la calidad del servicio médico brindado. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral en los médicos del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma durante el periodo de julio a diciembre de 2024. Se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental de tipo transversal. La muestra incluyó a 48 médicos del hospital. Para la recolección de datos, se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach, que evaluó el nivel de estrés, junto con una ficha de observación adaptada por el Ministerio de Salud para medir el desempeño laboral. Los resultados descriptivos revelaron que el 91,7 % de los participantes experimentó niveles medios de estrés, mientras que el 93,8 % evidenció un bajo desempeño laboral. El análisis inferencial mostró una correlación positiva y significativa entre el estrés y el desempeño laboral (r = 0,370, p = 0,010), aunque dimensiones como el agotamiento emocional y la despersonalización impactaron negativamente en el rendimiento (r = 0,621, p = 0,000 y r = -0,344, p = 0,017, respectivamente). Por otro lado, se encontró que la realización personal se relacionó positivamente con el desempeño laboral (r = 0,322, p = 0,025). En conclusión, se halló que el estrés de nivel medio puede ser un factor motivador para el desempeño, pero niveles elevados o aspectos específicos del estrés, como despersonalización y agotamiento emocional, reducen la efectividad laboral. Estos resultados subrayan la necesidad de aplicar estrategias para gestionar el estrés y promover el crecimiento personal, con el fin de optimizar el bienestar y el rendimiento de los médicos, lo que repercutiría positivamente en la calidad de servicios de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).