Conductas de riesgo sexual y reproductivo en estudiantes universitarios en Huancayo

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar las conductas de riesgo sexual y reproductivo en alumnos de una universidad particular. Se trata de un estudio, transversal, exploratorio y descriptivo, la muestra fue no probabilística conformada por 254 alumnos jóvenes; se utilizó el test Self-efficacy scale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Cataño, Claudia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/8349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/8349
http://dx.doi.org/10.18259/acs.2016015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Síndrome de inmunodeficiencia
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar las conductas de riesgo sexual y reproductivo en alumnos de una universidad particular. Se trata de un estudio, transversal, exploratorio y descriptivo, la muestra fue no probabilística conformada por 254 alumnos jóvenes; se utilizó el test Self-efficacy scale for AIDS (SEA27) que mide la autoeficacia en conductas de riesgo para el contagio de VIH/SIDA, así también se recolectaron datos sobre actitud sexual, conocimientos y adquisición de información en sexualidad; los datos fueron digitados, almacenados y analizados en el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados evidenciaron que, en cuanto a la autoeficacia para evitar conductas de riesgo el género masculino tuvo una autoeficacia promedio bajo de 43,6 %, mientras que el género femenino mostró tener una autoeficacia promedio alto 56,9 %, en cuanto a las actitudes sexuales ambos sexos concuerdan que el hombre es el responsable por la protección en una relación sexual, siendo que el uso del preservativo es sólo cuando la mujer solicita, en relación a los conocimientos en sexualidad ambos sexos concuerdan que la condiciones de riesgo para contraer VIH/SIDA es tener relaciones sin preservativo, tener relaciones sexuales con desconocidos y recibir transfusión de sangre. En conclusión los estudiantes universitarios a pesar de tener informaciones relativamente seguras y con miedos hacia el contagio, su conducta sexual es de riesgo, siendo que el género femenino presenta mayor autoeficacia en conductas de riesgo en relación al género masculino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).