Deserción estudiantil y gestión de retención estudiantil desde la percepción de estudiantes de instituciones de educación superior del Cusco en tiempos de pandemia, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre la deserción estudiantil y la gestión de retención estudiantil. Desde un enfoque cuantitativo correlacional y diseño no experimental transversal, se utilizaron métodos observacionales para identificar a nivel perceptivo las conductas d...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16046 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16046 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deserción escolar Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre la deserción estudiantil y la gestión de retención estudiantil. Desde un enfoque cuantitativo correlacional y diseño no experimental transversal, se utilizaron métodos observacionales para identificar a nivel perceptivo las conductas de 165 estudiantes de dos instituciones de educación superior no universitaria, seleccionados mediante un muestreo aleatorio proporcional, respecto a sus decisiones de permanencia o retención. Se utilizó un cuestionario (IGRESUP) compuesto por 15 ítems que evalúan las dimensiones: cognitiva, social e institucional de la variable gestión de retención estudiantil, el cual resultó suficientemente válido y confiable, obteniéndose valores mayores a 0.7 en la V de Aiken y valores que oscilan entre 0.757 y 0.838 en el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados arrojaron una correlación significativa (r = - 0.637) entre la deserción estudiantil y la gestión de retención estudiantil. Asimismo, se pudo encontrar correlaciones moderadas entre la deserción y los factores cognitivo (r = - 0.575), social (r = - 0.566) e institucional (r = - 0.598). Se concluye que, una sólida gestión de los factores cognitivos, social e institucional, se controlaría mejor los niveles de deserción estudiantil, por lo cual podrían disminuirse. A la luz de los hallazgos, el estudio resulta relevante puesto que la deserción como fenómeno social, su abatimiento induce a las instituciones de educación superior implementar estrategias efectivas de retención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).