Factores asociados a la automedicación en la ciudad de Huancayo en la pandemia del COVID- 19, 2020
Descripción del Articulo
En este proceso de enfrentamiento a la pandemia del COVID-19 la población se automedicó y es importante describir sus características en este contexto. El objetivo del estudio fue encontrar las frecuencias y asociaciones de la automedicación de fármacos para los síntomas respiratorios en la ciudad d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/9178 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/9178 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones por Coronavirus Autocuidado de la salud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | En este proceso de enfrentamiento a la pandemia del COVID-19 la población se automedicó y es importante describir sus características en este contexto. El objetivo del estudio fue encontrar las frecuencias y asociaciones de la automedicación de fármacos para los síntomas respiratorios en la ciudad de Huancayo en la pandemia de la COVID-19 periodo 2020. La metodología alude a una investigación observacional transversal analítico; fueron encuestados 500 pobladores en una ciudad de la serranía peruana y se preguntó acerca de la automedicación de cinco fármacos, se describió y buscó las asociaciones más importantes. Los resultados señalan que la información proporcionada por los medios de comunicación es lo que más influye en la automedicación (más del 45% en cada caso), el tener síntomas generales (20-31%), seguido por dolor de cabeza (10-14%) y fiebre (6-15%). Hubo diferencia de la automedicación según el haber tomado Paracetamol, Hidroxicloroquina y la Azitromicina (valores p <0,001; 0,004 y 0,003); percibieron que consiguieron el efecto deseado con el paracetamol (p<0,001), hidroxicloroquina (p=0,044) y azitromicina (p<0,001), con la Ivermectina no percibieron que consiguieran el efecto deseado (p=0,005). El paracetamol fue más comprado por no tener seguro médico (p<0,001). Hubo diferencias en cuanto a informarse para comprar el paracetamol (p<0,001) e Ivermectina (p=0,031); si lee la posología cuando compra el paracetamol fue (p=0,030) y la Hidroxicloroquina (p<0,001), del lugar donde lo compró casi todos los fármacos estuvieron relacionados y finalmente la frecuencia de consumo estuvieron relacionados con el paracetamol (p<0,001) y la azitromicina (p<0,001). El estudio concluye en que los factores asociados a la automedicación fueron: conseguir el efecto deseado, no tener seguro médico, leer la posología del fármaco, lugar donde lo adquiere, frecuencia de consumo y la información al momento de comprar el medicamento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).