Percepción sobre la violencia de género en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la percepción sobre la violencia de género en estudiantes universitarios mediante la revisión de artículos científicos iberoamericanos entre el 2006 y el 2020. Material y métodos. Se utilizó un método de estudio básico de diseño no experimental, con un enfoque cualitativo y espe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vila Poma, Fiorela Celene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/11826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Violencia conyugal
Víctimas de abuso sexual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la percepción sobre la violencia de género en estudiantes universitarios mediante la revisión de artículos científicos iberoamericanos entre el 2006 y el 2020. Material y métodos. Se utilizó un método de estudio básico de diseño no experimental, con un enfoque cualitativo y específicamente de alcance descriptivo, además se realizó la revisión de artículos científicos iberoamericanos entre el 2006 y el 2020. Resultado. A nivel internacional se efectuaron investigaciones de todos estos mismos puntos mencionados anteriormente, donde se encontraron datos veraces en relación con las percepciones de la población juvenil. Como, por ejemplo, según Alvarado (2018), que llevó a cabo una investigación específica en Ecuador y cuyos resultados recopilados fueron que el 78,6 % de la población percibe de manera indiferente, que es un caso muy distinto en relación a nuestra investigación, asimismo en relación a la violencia de pareja, el 5,5 % percibe a manera de rechazo. Esto se corrobora en la presente investigación, ya que un porcentaje de 15,9 % percibe a manera de aceptación sobre algún tipo violencia, lo cual también fue evidenciado, pero de manera muy general, pues que existe un grado de aceptación solo si la persona se desarrolló en un contexto como tal, como es el caso donde los padres sean protagonistas de algún tipo de violencia con sus parejas, lo que en consecuencia hace que esta misma persona normalice estos tipos de situaciones. Estas discrepancias se explica principalmente por la diversidad de los contextos socioculturales en las cuales fueron ejecutadas o en sí llevadas a cabo, cada uno de las investigaciones, se relaciona con la alta diferencia cultural en este mismo país, que según esta misma investigación son las mujeres, en su gran proporción, quienes muestran una actitud a favor de la violencia contra ellas mismas; mientras que el resto muestra una actitud indiferencia (es decir, no les importa la violencia conyugal o de diversas parejas).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).