Anquilosis dentoalveolar en niños que se atienden en el puesto de salud Huaripampa - Jauja 2024

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue e stimar el nivel de anquilosis dentoalveolar en niños que se atienden en el Puesto de Salud Huaripampa Jauja 2024. El estudio tuvo como finalidad estimar el nivel de anquilosis dentoalveolar en niños atendidos en el Puesto de Salud Huaripampa, Jauja, durante el año 2024....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abad Villaizan, Luis Raphael, Quispe Huamani, Lucero Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anquilosis
Ankylosis
Dentoalveolar
Niños
Children
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue e stimar el nivel de anquilosis dentoalveolar en niños que se atienden en el Puesto de Salud Huaripampa Jauja 2024. El estudio tuvo como finalidad estimar el nivel de anquilosis dentoalveolar en niños atendidos en el Puesto de Salud Huaripampa, Jauja, durante el año 2024. Se desarrolló una investigación de tipo básico, descriptivo y de diseño transversal no experimental , que incluyó a 76 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La totalidad de la población accesible fue considerada para reducir sesgos, utilizando una ficha validada por expertos y contando con los respectivos cons entimientos y asentimientos informados. Los resultados evidenciaron que la mayor frecuencia de casos se presentó en niños de 8 a 10 años, con una ligera predominancia en varones. El grado leve de anquilosis dentoalveolar fue el más frecuente, representando el 35.5%, mientras que el grado moderado alcanzó el 9.2%. En conclusión, el nivel de anquilosis dentoalveolar en la población estudiada se estimó en 44.7%, destacando su mayor prevalencia en el grupo de 8 a 10 años y con una ligera superioridad en el sexo masculino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).