Exportación Completada — 

Diseño estructural por desempeño sísmico de un edificio de 5 pisos en el distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica

Descripción del Articulo

En los recientes eventos sísmicos ocurridos en todo el mundo se han puesto en evidencia el mal desempeño sísmico de estructuras modernas perdiendo la confiabilidad del diseño, siendo menor a lo esperado, lo cual ha enfatizado la necesidad de replantear las metodologías de diseño sísmico. La norma pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayhua Huamán, Jack Arthur
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/4989
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/4989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño sísmico
Sismorresistente
Estructuras
Amenaza sísmica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En los recientes eventos sísmicos ocurridos en todo el mundo se han puesto en evidencia el mal desempeño sísmico de estructuras modernas perdiendo la confiabilidad del diseño, siendo menor a lo esperado, lo cual ha enfatizado la necesidad de replantear las metodologías de diseño sísmico. La norma peruana de diseño sismorresistente E-030, está basada en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica, sismo severo. Por lo cual es necesario desarrollar el estudio del desempeño sísmico de las estructuras, ante los distintos niveles de amenaza sísmica. Considerando el principal objetivo reducir su vulnerabilidad a través del control del daño estructural. Empezando desde la concepción del proyecto por lo cual se utiliza la metodología del diseño basado en el desempeño sísmico. En este trabajo se realiza el diseño estructural basado en el desempeño sísmico de un edificio de 5 niveles, de uso de vivienda multifamiliar. Evaluando su desempeño ante los objetivos propuestos por la normativa peruana. Además de esto se realiza un análisis comparativo con los objetivos de desempeño propuestos por el SEAOC. El análisis estructural en la etapa no lineal se realiza siguiendo las sugerencias del comité VISION 2000 de la Asociación de Ingenieros Estructurales de California, que propone el procedimiento espectro de demanda-capacidad (SEAOC, 1995). El diseño estructural propuesto por la normativa peruana, conduce a un edificio rígido con columnas interiores y perimetrales de 40x40cm y columnas en cada esquina de la planta de 40x80cm, y vigas de 25x40cm en su mayoría. Con estas dimensiones se obtuvieron derivas de hasta 6.5‰ respecto de la normativa peruana. Al realizar la metodología del diseño basado en desempeño, se obtiene una ductilidad global respecto de la fluencia efectiva de 6.09 y 4.89 en sentido X y Y respectivamente. Y una sobrerresistencia respecto a la cortante de diseño y la formación de la primera rótula de 1.51 y 1.35 en sentido X y Y respectivamente. Y una sobrerresistencia respecto a la cortante de diseño y el colapso de 3.73 en X y 3.90 en Y. Con estos resultados favorables en ductilidad y sobrerresistencia, se cumplen los objetivos de desempeño propuestos por la Norma peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).