Propuesta de mejora del sistema de alerta temprana para lahares del volcán Misti - 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para lahares del volcán Misti en Arequipa y proponer mejoras que garanticen su eficacia y sostenibilidad. Se adoptó un enfoque mixto de carácter descriptivo - propositivo. En la indagación , s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Ramírez, Jaime Eloy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18006
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de emergencias
Emergency management
Volcanes
Volcanoes
Volcán Misti
Misti volcano
Gestión de riesgos
Risk management
Sistemas de información
Information systems
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para lahares del volcán Misti en Arequipa y proponer mejoras que garanticen su eficacia y sostenibilidad. Se adoptó un enfoque mixto de carácter descriptivo - propositivo. En la indagación , se revisaron documentos técnicos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a especialistas y autoridades en gestión del riesgo; y se aplicó un cuestionario a 402 residentes de seis distritos expuestos. Los hallazgos revelaron que el 21% de la población reconoce los lahares como una amenaza relevante, menos del 40% ha consultado mapas de peligro y solo el 18 % conoce estudios técnicos sobre estos flujos. Asimismo, se identificaron dos redes de monitoreo — la red sísmica del IGP y la de vigías comunitarios — que operan de forma paralela sin registros ni gobernanza compartida. En cuanto a la difusión, la radio, los vecinos y el serenazgo resultan canales efectivos, aunque un 11% de los encuestados afirma no re cibir las alertas. Respecto a la capacidad de respuesta, el 45% ha preparado una mochila de emergencia y el 33% cuenta con un plan familiar; sin embargo, la mitad de los municipios carece de planes de contingencia actualizados. En conclusión, el SAT es funcional pero fragmentado. Se propone centralizar su gestión en un equipo técnico municipal que garantice operación continua, actualice las evaluaciones de riesgo y fortalezca la participación comunitaria. El plan estratégico suge rido, ejecutable mediante el Programa Presupuestal 0068, contempla fases de recuperación, consolidación y expansión del SAT . Esta investigación es parte del proyecto “Evaluación de la amenaza y exposición a lahares en Arequipa e implementación de un sistema de monitoreo de lahares”, financiado por PROCIENCIA y ejecutado por el Instituto Geofísico del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).