Afrontamiento y resiliencia en adolescentes de centros de atención residencial de Huancayo 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación buscó identificar la relación que existe entre el afrontamiento y la resiliencia en adolescentes de los centros de atención residencial de Huancayo. El método utilizado fue el correlacional, no experimental, cuya población fueron todos los adolescentes residentes de CAR de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13337 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/13337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia (Rasgo de la personalidad) Adolescentes Centros de acogida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación buscó identificar la relación que existe entre el afrontamiento y la resiliencia en adolescentes de los centros de atención residencial de Huancayo. El método utilizado fue el correlacional, no experimental, cuya población fueron todos los adolescentes residentes de CAR de la ciudad de Huancayo, de los cuales se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia o intencionada, conformada por 42 adolescentes de ambos sexos, que comprendían edades entre los 12 y 18 años, a los cuales se les administro la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ASC) de Frydenberg y Lewis, para ello se realizó la validez de contenido por criterio de expertos. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación significativa entre las variables estudiadas (chi= 12,629; p=0,013). Respecto a la relación entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento se halló que no existe relación significativa con el estilo de afrontamiento “referencia a otros” (r=0,165; p=0,297), en relación al estilo de afrontamiento “resolver el problema” y la resiliencia se identificó relación significativa (r=0,333; p=0,031), y no se halló relación significativa entre la resiliencia y el estilo “no productivo” (r=0,244; p=0,119). Se concluyo que, si las estrategias de afrontamiento son saludables y se enfocan en el problema, también aumenta la capacidad de resiliencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).