Factores socio culturales que se relacionan a la violencia familiar en usuarias del Centro Salud de Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores socioculturales asociados a la violencia familiar en usuarias de un Centro de Salud en Ayacucho. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con diseño correlacional y corte transversal. La mues...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17539 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia familiar Family violence Aspectos culturales Cultural aspects Mujeres Women Centros de salud Health center Aspectos sociales Social aspects Violencia de género Gender violence https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores socioculturales asociados a la violencia familiar en usuarias de un Centro de Salud en Ayacucho. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con diseño correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 95 mujeres atendidas en el centro de salud, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó la Ficha de Epidemiología de Violencia Familiar, analizándose los resultados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los hallazgos principales indicaron que la violencia familiar se manifiesta predominantemente en forma psicológica (45.3%), seguida por la violencia mixta (34.7%) y física (10.5%). Se identificaron como factores asociados los celos (48.4%), la dependencia económica (29.5%) y tensiones familiares (15.8%). Asimismo, se evidenció una fuerte relación entre la violencia y condiciones socioculturales como la convivencia sin vínculo legal (67.4%), el bajo nivel educativo y el rol tradicional de género. Los resultados subrayan que las mujeres en situación de dependencia económica presentan mayor vulnerabilidad frente a diversas formas de violencia, fenómeno que se refuerza por normas patriarcales y creencias culturales profundamente arraigadas en la región. En conclusión, los factores socioculturales influyen de manera significativa en la perpetuación de la violencia familiar en Ayacucho, lo que resalta la necesidad de implementar políticas públicas y programas de intervención que aborden de forma integral las dimensiones económicas, sociales y culturales del problema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).