Prevalencia de alteraciones cromosómicas en perros domésticos (Canis familiaris) con neoplasias: un estudio prospectivo

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las alteraciones cromosómicas en Canis familiaris con neoplasias clínicas. Se trabajó con 25 pacientes de una clínica veterinaria en Lima, Perú en 2015-2016. Para el cultivo de sangre periférica y el análisis cromosómico se colectar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moya-Salazar, J., Verano-Zelada, M., Vega-Vera, R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7556
Enlace del recurso:http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13235
https://hdl.handle.net/20.500.12394/7556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros
Prevalencia
Neoplasias
Análisis citogenético
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las alteraciones cromosómicas en Canis familiaris con neoplasias clínicas. Se trabajó con 25 pacientes de una clínica veterinaria en Lima, Perú en 2015-2016. Para el cultivo de sangre periférica y el análisis cromosómico se colectaron muestras por punción venosa, las cuales se almacenaron por 3±1 horas como máximo. Se realizó el procesamiento citogenético y el bandeo GTG convencional. El reporte se realizó según las recomendaciones del Committee for the Standardized Karyotype of the Dog. El promedio de edad fue de 9.5 años (4-17 años) y los grupos raciales con mayor frecuencia fueron el mestizo (20%), Golden Retriever (16%) y Shi-tzu (11.5%). El 72% presentaba alteraciones cromosómicas. De estas, 9 (36%) fueron trisomías, 9 (36%) heterocromatinas constitutivas, 2 (8%) translocaciones, 2 (8%) deleciones y 1 (4%) cromosoma en anillo. Se observaron alteraciones mixtas en 9 pacientes (36%), donde la trisomía del cromosoma 13 fue la más frecuente (28%), seguida de heterocromatina del cromosoma 9 (24%). El análisis de riesgo mediante regresión logística múltiple demostró que perros de 10 o más años tuvieron 2.4 veces más riesgo de cáncer que perros de menor edad (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).