Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas en la asociación de Apipa sector XV, distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa.
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló en vista de la necesidad del análisis de viviendas de albañilería confinada en” un escenario donde el país presenta gran cantidad de construcciones informales, cuyo objetivo es determinar los niveles “de vulnerabilidad sísmica de estas viviendas” autoconstruid...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/15110 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/15110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Albañileria Construcciones antisísmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación se desarrolló en vista de la necesidad del análisis de viviendas de albañilería confinada en” un escenario donde el país presenta gran cantidad de construcciones informales, cuyo objetivo es determinar los niveles “de vulnerabilidad sísmica de estas viviendas” autoconstruidas ubicados en la Asociación de Apipa sector XV, distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa. Este estudio presenta una metodología cuantitativa, en base a la información recolectada mediante encuestas y “el análisis sísmico de las viviendas de” albañilería confinada. Para lo cual el muestreo tomado fue el probabilístico. Asimismo, como parte del análisis se realizaron encuestas en base a fichas de verificación de Benedetti y Petrini. Para complementar esta información, se simuló “el comportamiento sísmico de las estructuras para” determinar las derivas, desplazamientos relativos y fuerza cortante basal de las estructuras. Los resultados obtenidos permiten comprobar la hipótesis propuesta de que el 52.66% de los hogares tienen vulnerabilidad alta, el 26.02% de los hogares tienen vulnerabilidad media y el 21.32% de los hogares tienen vulnerabilidad baja. Esto se debe a la "calidad y profesionalismo de la construcción" de los integrantes contratados por los propietarios en estas zonas del Perú. Finalmente, esta investigación propone una serie de recomendaciones que buscan reducir “el nivel de vulnerabilidad sísmica” haciendo énfasis en las construcciones formales y medidas de apoyo a estos sectores que, en muchas ocasiones, el principal problema para realizar viviendas seguras son los bajos recursos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).