Desarrollo psicomotor en niños menores de un año que acuden a la estrategia de crecimiento y desarrollo en el centro de salud “Concepcion” 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio lleva el título de Desarrollo Psicomotor en niños menores de un año que acuden a la estrategia de crecimiento y desarrollo en el centro de salud Concepción 2020. Se realizó, con el objetivo de describir el Desarrollo Psicomotor en niños menores de un año que acudieron al Centro d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lizarraga Maraví, Ruth Zulema
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana del Centro
Repositorio:UPECEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/264
Enlace del recurso:http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Psicomotor
motor postural
visomotor
lenguaje
personal social
inteligencia
aprendizaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio lleva el título de Desarrollo Psicomotor en niños menores de un año que acuden a la estrategia de crecimiento y desarrollo en el centro de salud Concepción 2020. Se realizó, con el objetivo de describir el Desarrollo Psicomotor en niños menores de un año que acudieron al Centro de salud de concepción durante el año 2020. Se utilizó la metodología cualitativa con diseño no experimental descriptivo, de corte transversal; Se consideró como población a 277 niños menores de un año, llegando a ser la muestra un total de 105 niños; se utilizó la técnica de la observación y como instrumento para la recolecciónde datos una lista de cotejo. Luego del análisis de la base datos se obtuvo el siguiente resultado: En el comportamiento motor postural, visomotor y personal social se observa que más del 50% de los niños aprueban estas áreas; motor postural, 29 niñas que hacen el 55.77% y 35 niños que hacen el 66.4%; visomotor, con 31 niñas con el 59.62% y con 29 niños con un 54.72%; personal social, 37 niñas que hacen el 71.17% y con 36 niños con el 62.97%. En el comportamiento del lenguaje, se observa el porcentaje de aprobación más alto que los demás comportamientos en ambos géneros, con 49 niñas que hacen el 94.3% y 50 niños con el 94.34%. Por último, enel comportamiento de inteligencia y aprendizaje se observa los más bajos porcentajes de logro en relación a los demás comportamientos, con 30 niñas aprobadas que hacen el 57.69% y 30 niños que hacen el 56.6%. Concluyendo al final: no hubo ningún caso de trastorno de desarrollo psicomotor; riesgo en el desarrollo, se presentaron 7 niñas que hacen un 13,46% y 4 niños que hacen un 7.55%; desarrollo psicomotor normal, se observan altos porcentajes en ambos géneros, en el femenino 45 que hace un 86.54% y en el masculino 49 niños que corresponde al 92,45%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).