Aplicación de la teoría del nivel ecológico de materiales de Luis De Garrido en el análisis de restauración de casonas del Centro Histórico de Lima

Descripción del Articulo

El presenta trabajo responde a una problemática que se evidencia a través de una serie de debilidades que repercuten en los usuarios de las casonas restauradas del centro histórico de Lima. No se conoce la ecología de los materiales utilizados hasta el momento en este tipo de restauraciones en nuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alayo, Allison, Valerio, Briggithe
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Ciencias y Artes de América Latina
Repositorio:UCAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucal.edu.pe:20.500.12637/255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12637/255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales ecológicos
Teoría del nivel ecológico de materiales
Casonas
Centro histórico de Lima
Análisis de restauración
Luis De Garrido
Descripción
Sumario:El presenta trabajo responde a una problemática que se evidencia a través de una serie de debilidades que repercuten en los usuarios de las casonas restauradas del centro histórico de Lima. No se conoce la ecología de los materiales utilizados hasta el momento en este tipo de restauraciones en nuestra ciudad, cómo es que estos beneficiarían o afectarían a aquellos que las utilizan o visitan, la duración de los mismos, entre otros factores. Los materiales de los que no se conoce su ecología serían nocivos a la salud y en muchos casos los causales del síndrome del edificio enfermo, el cuál es definido como el conjunto de síntomas que tienen los usuarios de edificaciones que causen problemas de salud; creando así enfermedades a un largo plazo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).