Viabilidad para el establecimiento de Empresas productivas en las zonas de la Región de Arequipa ubicadas a más de 2500 m.s.n.m. provincia de Caylloma, 2017

Descripción del Articulo

La necesidad de establecer empresas por encima de los 2500 m.s.n.m., obedece al aspecto geográfico, económico y social de la Región Arequipa, y siguiendo las políticas de crecimiento necesarias para el desarrollo sostenible de la población, que vive en las zonas altas, es decir, mitigar y disminuir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanga Tito David Andres
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/263
Enlace del recurso:http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo
Unidades productivas
Polo de desarrollo
Producción
Impacto social
Descripción
Sumario:La necesidad de establecer empresas por encima de los 2500 m.s.n.m., obedece al aspecto geográfico, económico y social de la Región Arequipa, y siguiendo las políticas de crecimiento necesarias para el desarrollo sostenible de la población, que vive en las zonas altas, es decir, mitigar y disminuir el flagelo de la pobreza. Tomando datos del INEI, en los últimos censos de población se ha notado una realidad totalmente desequilibrada respecto, a servicios básicos, educación, economía y trabajo. Por otra parte, asistiendo al Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción y Cámara de Comercio de Arequipa, se ha encontrado a empresarios que quieren invertir en las zonas altas de Arequipa, para ello haciendo un mapeo de la zona, nos damos cuenta que existen bienes no utilizados de la forma correcta, bienes que pueden ser industrializados, como la trucha, la alpaca ()fibra y carne), vegetales que teniendo el terreno y agricultura requerida, son viables para convertirse en productos de interés económico. La investigación busca viabilizar el posicionamiento de empresas, en zonas altoandinas, para ello viendo otros diagnósticos y datos proporcionados por el Ministerio de Economía y Finanzas, para ello se viajó a Caylloma, específicamente a Chivay, para hacer el estudio y levantar los datos necesarios, que nos den un norte factible. Para ello se emplearon encuestas y cuatro (4) fichas de observación, que nos permitan diagnosticar las posibilidades de instalar empresas en la zona alta de la región Arequipa. Recopilados los datos, fruto de la visita y aplicación de los instrumentos, se procedió a procesar los datos de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto, para ello nos hemos valido de paquetes estadísticos, que nos permitan analizar los datos rápida y concienzudamente, para poder determinar si se pueden instalar unidades productivas en estas zonas. La información ya sistematizada, nos ha permitido sacar nuestras conclusiones, así como sugerir recomendaciones para que la propuesta sea real y este en función del desarrollo de la población de Caylloma, Chivay. Evidentemente, al no existir estímulos es poco probable que haya desarrollo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).