El trabajo colaborativo, como estrategia para mejorar el desempeño escolar en el área de matemática
Descripción del Articulo
Habiéndose ya entendido, que el trabajo colaborativo en el aprendizaje de la matemática es una estrategia de la metodología de la enseñanza, en donde los estudiantes trabajan en pequeños grupos, para alcanzar sus metas y objetivos comunes a través de la ayuda mutua , haciendo que el estudiante sea e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
Repositorio: | UARM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1169 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/1169 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Innovaciones educativas Enseñanza de las matemáticas Educación básica secundaria Institución E ducativa Bandera del Perú (Pisco) Centro Poblado de Pisco (Ica, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Habiéndose ya entendido, que el trabajo colaborativo en el aprendizaje de la matemática es una estrategia de la metodología de la enseñanza, en donde los estudiantes trabajan en pequeños grupos, para alcanzar sus metas y objetivos comunes a través de la ayuda mutua , haciendo que el estudiante sea el centro de atención y el docente un facilitador y guía del aprendizaje, es que se ha diseñado el presente proyecto de innovación denominado “ El trabajo colaborativo, como estrategia para mejorar el desempeño escolar en el área de matemática” Este proyecto de innovación pretende realizar algunas mejoras en la práctica pedagógica del docente del área de matemática con la finalidad de introducir el trabajo colaborativo como estrategia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, de manera que las situaciones de aprendizaje, ideados por los docentes favorezcan la participación activa y efectiva de los estudiantes en la construcción de sus conocimientos, tal como lo señala (Scaramia y Bereiter, 1992) “Los estudiantes necesitan aprender profundamente y aprender cómo aprender, cómo formular preguntas y seguir líneas de investigación, de tal forma que ellos puedan construir su propio conocimiento a partir de lo que conocen. El conocimiento propio que es discutido en grupo, motiva la construcción del nuevo conocimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).