La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno

Descripción del Articulo

El tema de investigación de este trabajo es la reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en la Teoría Estética de Theodor Adorno. Asimismo, la pregunta gira en torno a examinar en qué medida dicha reconciliación es posible. Por eso, es pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcarraz Buleje, Benjamín Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/14
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/14
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adorno, Theodor W., 1903-1969
Arte
Filosofía
Estética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UARM_75c40f9c9484dde951b3bde89bc12cc1
oai_identifier_str oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/14
network_acronym_str UARM
network_name_str UARM-Institucional
repository_id_str 4824
dc.title.es_ES.fl_str_mv La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
title La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
spellingShingle La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
Alcarraz Buleje, Benjamín Luis
Adorno, Theodor W., 1903-1969
Arte
Filosofía
Estética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
title_full La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
title_fullStr La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
title_full_unstemmed La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
title_sort La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno
author Alcarraz Buleje, Benjamín Luis
author_facet Alcarraz Buleje, Benjamín Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escalante Beltrán, Soledad
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcarraz Buleje, Benjamín Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adorno, Theodor W., 1903-1969
Arte
Filosofía
Estética
topic Adorno, Theodor W., 1903-1969
Arte
Filosofía
Estética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description El tema de investigación de este trabajo es la reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en la Teoría Estética de Theodor Adorno. Asimismo, la pregunta gira en torno a examinar en qué medida dicha reconciliación es posible. Por eso, es preciso indicar que tal desciframiento es la solución del carácter enigmático de la obra de arte; esto es, el porqué una obra de arte muestra algo a la vez que lo oculta. No obstante, tal desciframiento es un proceso que implica tres etapas donde será necesario analizar y distinguirlas, ya que, por separado, dan origen a cada uno de los capítulos de este trabajo. Así, en la primera etapa, será oportuno examinar los dos contextos de aparición del enigma. Por un lado, en la ‘teoría crítica’ de la Escuela de Frankfurt. Y, por otro, dentro de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX. Mientras que en la segunda etapa, se estudian dos nociones de mimesis en relación a dos razones que le son inherentes a cada una de estas. En este sentido, la mimesis como adecuación es la manera en cómo se representa fiel e inmediatamente la realidad por medio de la obra de arte. En cambio, la mimesis como razón crítica es la dinámica reflexiva que se establece entre el sujeto y la realidad a través de, por ejemplo, un cuadro. Y con la tercera etapa se busca explicitar el desciframiento del enigma por medio del contenido de verdad de las obras de arte, el cual es entendido en un sentido estético; es decir, un proceder donde conjugan tanto la reflexión filosófica (por medio de conceptos) y la percepción artística (el primer contacto por medio de los sentidos) para configurar una verdad de índole crítica frente al caosmoderno. Finalmente, al descifrar el enigma, al hallarle una solución, se da una consecuencia, que se desprende del proceso antes descrito, a través de la reconciliación estética; es decir, se da la posibilidad de una convivencia entre la relación sujeto-objeto que se establece de forma dinámica, aunque cada cual va manteniendo sus propias particularidades y características. Y donde dicha reconciliación genere el desarrollo de una utopía negativa que implique un primer distanciamiento de la realidad, de donde surge, para volver a ella de manera crítica (y, por tanto, estética), optando por la posibilidad de una convivencia donde no exista la objetividad ni la subjetividad como tal, sino una constante tensión –dialéctica- entre el sujeto y el objeto.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-28T17:15:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-28T17:15:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Alcarraz, B. (2015). La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/14
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12833/14
identifier_str_mv Alcarraz, B. (2015). La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/14
url http://hdl.handle.net/20.500.12833/14
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Antonio Ruiz de Montoya
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UARM-Institucional
instname:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
instacron:UARM
instname_str Universidad Antonio Ruiz de Montoya
instacron_str UARM
institution UARM
reponame_str UARM-Institucional
collection UARM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/2/license.txt
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/3/Alcarraz%20Buleje%2c%20Benjam%c3%adn_Tesis_Licentura_2015.pdf
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/6/Alcarraz%20Buleje%2c%20Benjam%c3%adn_Tesis_Licentura_2015.pdf.txt
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/7/Alcarraz%20Buleje%2c%20Benjam%c3%adn_Tesis_Licentura_2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cedccc33873318cdf38652c960260e8e
ba8d11fdf00c0244b10d656d6847ad70
1190c3f82f83676e128efb0d3a34c37f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UARM
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uarm.pe
_version_ 1774408543598804992
spelling Escalante Beltrán, SoledadAlcarraz Buleje, Benjamín Luis2016-09-28T17:15:51Z2016-09-28T17:15:51Z2015Alcarraz, B. (2015). La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adorno [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/14http://hdl.handle.net/20.500.12833/14El tema de investigación de este trabajo es la reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en la Teoría Estética de Theodor Adorno. Asimismo, la pregunta gira en torno a examinar en qué medida dicha reconciliación es posible. Por eso, es preciso indicar que tal desciframiento es la solución del carácter enigmático de la obra de arte; esto es, el porqué una obra de arte muestra algo a la vez que lo oculta. No obstante, tal desciframiento es un proceso que implica tres etapas donde será necesario analizar y distinguirlas, ya que, por separado, dan origen a cada uno de los capítulos de este trabajo. Así, en la primera etapa, será oportuno examinar los dos contextos de aparición del enigma. Por un lado, en la ‘teoría crítica’ de la Escuela de Frankfurt. Y, por otro, dentro de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX. Mientras que en la segunda etapa, se estudian dos nociones de mimesis en relación a dos razones que le son inherentes a cada una de estas. En este sentido, la mimesis como adecuación es la manera en cómo se representa fiel e inmediatamente la realidad por medio de la obra de arte. En cambio, la mimesis como razón crítica es la dinámica reflexiva que se establece entre el sujeto y la realidad a través de, por ejemplo, un cuadro. Y con la tercera etapa se busca explicitar el desciframiento del enigma por medio del contenido de verdad de las obras de arte, el cual es entendido en un sentido estético; es decir, un proceder donde conjugan tanto la reflexión filosófica (por medio de conceptos) y la percepción artística (el primer contacto por medio de los sentidos) para configurar una verdad de índole crítica frente al caosmoderno. Finalmente, al descifrar el enigma, al hallarle una solución, se da una consecuencia, que se desprende del proceso antes descrito, a través de la reconciliación estética; es decir, se da la posibilidad de una convivencia entre la relación sujeto-objeto que se establece de forma dinámica, aunque cada cual va manteniendo sus propias particularidades y características. Y donde dicha reconciliación genere el desarrollo de una utopía negativa que implique un primer distanciamiento de la realidad, de donde surge, para volver a ella de manera crítica (y, por tanto, estética), optando por la posibilidad de una convivencia donde no exista la objetividad ni la subjetividad como tal, sino una constante tensión –dialéctica- entre el sujeto y el objeto.The research topic of this thesis is the aesthetic reconciliation as a consequence of deciphering the enigmatic character of the artwork in the Aesthetic Theory of Theodor Adorno. For that purpose, the question focuses on examining to what extent such reconciliation is possible. Therefore, it should be pointed that this decipherment is the solution to the enigmatic character of the artwork; that is, why a work of art shows something while hides it. However, such decipherment is a process that involves three stages which will be necessary to analyze and distinguish, because separately they give rise to each of the chapters of this thesis. Thus, in the first stage, it will be appropriate to consider the two contexts of appearance of the enigma. On the one hand, the 'critical theory' of the Frankfurt School. And, on the other, within the artistic vanguards of the early twentieth century. While in the second stage two notions of mimesis in relation to two reasons that are inherent to each of these are studied. In this sense, the mimesis as adequacy is the way how to represent faithfully and immediately reality through the artwork. Instead, the mimesis as critical reason is the reflexive dynamics established between the subject and reality through, for example, a painting. And the third stage looks for making explicit the decipherment of the enigma by the truth content of artworks. Which is understood in an aesthetic sense; that is, a course which combines both philosophical reflection (through concepts) and artistic perception (the first contact through the senses) to set up a truth of critical nature opposite modern chaos. Finally, deciphering the enigma, finding a solution, a consequence arises, which follows from the above described process, through the aesthetic reconciliation; that is, the possibility of coexistence occurs within the subject-object relationship dynamically established, although each one will maintain its own particularities and characteristics. And where this leads to the development of a negative utopia that involves a first distancing from reality, from which arises, to return to her critically (and, hence, aesthetically), opting for the possibility of coexistence where there is no objectivity or subjectivity as such, but a constant tension -dialectic- between subject and object.application/pdfspaUniversidad Antonio Ruiz de MontoyaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Adorno, Theodor W., 1903-1969ArteFilosofíaEstéticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La reconciliación estética como consecuencia del desciframiento del carácter enigmático de la obra de arte en las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX en la Teoría Estética de Theodor Adornoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UARM-Institucionalinstname:Universidad Antonio Ruiz de Montoyainstacron:UARMSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Antonio Ruiz de Montoya. Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias HumanasFilosofía07818442https://orcid.org/0000-0002-2826-3051452066790452066790223026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALAlcarraz Buleje, Benjamín_Tesis_Licentura_2015.pdfAlcarraz Buleje, Benjamín_Tesis_Licentura_2015.pdfapplication/pdf633839http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/3/Alcarraz%20Buleje%2c%20Benjam%c3%adn_Tesis_Licentura_2015.pdfcedccc33873318cdf38652c960260e8eMD53TEXTAlcarraz Buleje, Benjamín_Tesis_Licentura_2015.pdf.txtAlcarraz Buleje, Benjamín_Tesis_Licentura_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain250002http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/6/Alcarraz%20Buleje%2c%20Benjam%c3%adn_Tesis_Licentura_2015.pdf.txtba8d11fdf00c0244b10d656d6847ad70MD56THUMBNAILAlcarraz Buleje, Benjamín_Tesis_Licentura_2015.pdf.jpgAlcarraz Buleje, Benjamín_Tesis_Licentura_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9378http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/14/7/Alcarraz%20Buleje%2c%20Benjam%c3%adn_Tesis_Licentura_2015.pdf.jpg1190c3f82f83676e128efb0d3a34c37fMD5720.500.12833/14oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/142023-01-27 13:51:24.562Repositorio UARMrepositorio@uarm.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).