Promoción del emprendimiento de negocios propios a los estudiantes del CEBA José María Arguedas de Abancay.

Descripción del Articulo

La propuesta tiene un carácter pedagógico que involucra tanto a los docentes como a los estudiantes del CEBA . Por un lado, contempla la capacitación a los docentes en temas de emprendimiento y gestión empresarial; por otro lado, propone actividades con los estudiantes con la finalidad de activar su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Vergara, Luis Moisés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/593
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/593
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Innovaciones educativas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Educación básico avanzado
Institución Educativa CEBA José María Arguedas (Abancay)
Centro Poblado Abancay (Apurímac, Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La propuesta tiene un carácter pedagógico que involucra tanto a los docentes como a los estudiantes del CEBA . Por un lado, contempla la capacitación a los docentes en temas de emprendimiento y gestión empresarial; por otro lado, propone actividades con los estudiantes con la finalidad de activar su espíritu emprendedor para que implemente una idea de negocio. Para la implementación del proyecto se consideró 5 pasos prioritarios de la propuesta realizada por el Fondo para el logro de los ODM: 1) la sensibilización, 2) el diagnóstico de la realidad laboral de los estudiantes; 3) fortalecimiento de capacidades para el desarrollo del emprendimiento; 4) elaboración de planes negocio, 5) implementación de un negocio propio. Con el proyecto se consiguió superar la dificultad de los docentes en lo concerniente a las estrategias emprendedoras, la formulación y ejecución de planes de negocio con la finalidad de adoptar una metodología para promover la innovación y gestión de pequeños proyectos con la intervención de profesionales competentes en la materia. De la misma forma, los estudiantes recibieron información sobre emprendimiento de negocios, estrategias para diseñar e implementar planes de negocios en situaciones reales. Para ello contaron con el apoyo de los docentes y otros profesionales con experiencia en emprendimiento de negocios. Durante el desarrollo del proyecto se desarrolló los planes de negocios estructurado fundamentalmente en tres partes: • Detección de oportunidades de negocio y la selección de una idea. • Análisis de entornos, la concepción estratégica del negocio y el plan de marketing. • Desarrollo de los planes de operaciones, personal y financiero. En el aspecto institucional, se aprobó la incorporación como objetivo estratégico institucional en el PEI, también se determinó la implementación con equipos para los talleres. En el campo administrativo, se adecuó la calendarización y las formas de atención a los requerimientos que requirió la implementación de los talleres. En la dimensión comunitaria, la organización de los talleres contribuyó a fortalecer las relaciones entre estudiantes y otras instituciones de la comunidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).