El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso

Descripción del Articulo

Esta investigación toma como marco el tema sobre la representación y representatividad desde la sociedad civil. Para ello, el trabajo desarrolla un estudio de caso sobre el proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humamos [en adelante CNDDHH], pues p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1946
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/1946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Perú)
Derechos humanos
Democracia
Sociedad civil
Cultura política
Ciencia política
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
id UARM_536c1a649c2cc039d5f85ee33debcdf5
oai_identifier_str oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/1946
network_acronym_str UARM
network_name_str UARM-Institucional
repository_id_str 4824
dc.title.es_ES.fl_str_mv El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
title El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
spellingShingle El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
Zúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Perú)
Derechos humanos
Democracia
Sociedad civil
Cultura política
Ciencia política
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
title_short El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
title_full El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
title_fullStr El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
title_full_unstemmed El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
title_sort El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso
author Zúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles
author_facet Zúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ilizarbe Pizarro, Carmen Margarita
dc.contributor.author.fl_str_mv Zúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Perú)
Derechos humanos
Democracia
Sociedad civil
Cultura política
Ciencia política
topic Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Perú)
Derechos humanos
Democracia
Sociedad civil
Cultura política
Ciencia política
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
description Esta investigación toma como marco el tema sobre la representación y representatividad desde la sociedad civil. Para ello, el trabajo desarrolla un estudio de caso sobre el proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humamos [en adelante CNDDHH], pues partimos de la premisa que este proceso es el hecho tangible que permite identificar cuáles son los temas que la coalición decide representar en la esfera pública de manera consensuada. En ese sentido, proponemos como pregunta central ¿Cómo se construye la agenda institucional de la CNDDHH como plataforma de representación del movimiento de Derechos Humanos en el Perú? Nos planteamos esta cuestión con el interés de comprender cómo se desarrolla la representación de la sociedad civil a nivel interno; un espacio caracterizado por dinámicas de participación, deliberación y negociación interna, que afectan de manera saludable la calidad de la participación pública de la CNDDHH. Este estudio planteó una metodología cualitativa. Se revisó material y documentos oficiales sobre la creación de la CNDDHH, el proceso de formación del pensamiento institucional y la estructura organizacional de la coalición. Asimismo, se desarrolló observación participante, entrevistas a profundidad y entrevistas semi-estructuradas a trabajadores, directivos y ex directivos de la CNDDHH, con el fin de confrontar la información obtenida en los documentos, recopilar información fidedigna sobre los procesos internos y recoger opiniones respecto a los organismos, mecanismos y espacios institucionalizados o no, que están vinculados con el proceso de construcción de la agenda institucional. Nuestra investigación está dividida en tres capítulos. El primero desarrolla un marco teórico- conceptual que esboza un repaso general sobre la teoría democrática y subraya las principales características del modelo deliberativo con el fin de identificar el vínculo de sus postulados con la sociedad civil; a partir de este ejercicio, presentamos la definición que asumimos en esta investigación, respecto a ella. Además de ello, presentamos los conceptos de cultura política, capital social, representación y, con el fin de comprender el contexto del estudio de caso, se desarrolla un estado de la cuestión sobre la sociedad civil en el contexto latinoamericano y de manera específica en el contexto peruano. Nuestra revisión teórico- conceptual sirve como base para comprender la información recogida durante el trabajo de campo y aportar en el análisis de nuestras hipótesis. El segundo capítulo expone la metodología de la investigación. Se indica la justificación, planteamiento del problema, las preguntas de investigación, los objetivos generales y específicos trazados a partir de ellas [las preguntas] y las hipótesis. Asimismo, se explica el método y las técnicas que se usaron durante el proceso de investigación. El tercero presenta el estudio de caso y está organizado en tres apartados. En el primero se presenta una descripción general sobre el nacimiento del Movimiento de Derechos Humanos para contextualizar la creación de la CNDDHH. En el segundo se narra de manera general la historia de la creación de la CNDDHH, se describe el pensamiento institucional, la estructura organizacional y el funcionamiento de ella. En el tercero se analiza el estudio de caso considerando variables como la estructura organizacional, el centralismo y el capital social.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-25T15:34:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-25T15:34:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Zúñiga, L. (2018). El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/1946
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12833/1946
identifier_str_mv Zúñiga, L. (2018). El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/1946
url http://hdl.handle.net/20.500.12833/1946
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Antonio Ruiz de Montoya
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UARM-Institucional
instname:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
instacron:UARM
instname_str Universidad Antonio Ruiz de Montoya
instacron_str UARM
institution UARM
reponame_str UARM-Institucional
collection UARM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/1/Z%c3%ba%c3%b1iga%20Monta%c3%b1o%2c%20Leanna%20Sof%c3%ada%20De%20Los%20%c3%81ngeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/2/license.txt
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/7/Z%c3%ba%c3%b1iga%20Monta%c3%b1o%2c%20Leanna%20Sof%c3%ada%20De%20Los%20%c3%81ngeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.txt
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/8/Z%c3%ba%c3%b1iga%20Monta%c3%b1o%2c%20Leanna%20Sof%c3%ada%20De%20Los%20%c3%81ngeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f18f27d6b7f4cf97b8802ea2588b2ac3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d37290dc03a6adfdfeb42550c8ce70cc
4f8064eb2b144ff727f14944fbf963b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UARM
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uarm.pe
_version_ 1774408558182400000
spelling Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaZúñiga Montaño, Leanna Sofía de los Ángeles2019-01-25T15:34:44Z2019-01-25T15:34:44Z2018Zúñiga, L. (2018). El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de caso [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio Institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/1946http://hdl.handle.net/20.500.12833/1946Esta investigación toma como marco el tema sobre la representación y representatividad desde la sociedad civil. Para ello, el trabajo desarrolla un estudio de caso sobre el proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humamos [en adelante CNDDHH], pues partimos de la premisa que este proceso es el hecho tangible que permite identificar cuáles son los temas que la coalición decide representar en la esfera pública de manera consensuada. En ese sentido, proponemos como pregunta central ¿Cómo se construye la agenda institucional de la CNDDHH como plataforma de representación del movimiento de Derechos Humanos en el Perú? Nos planteamos esta cuestión con el interés de comprender cómo se desarrolla la representación de la sociedad civil a nivel interno; un espacio caracterizado por dinámicas de participación, deliberación y negociación interna, que afectan de manera saludable la calidad de la participación pública de la CNDDHH. Este estudio planteó una metodología cualitativa. Se revisó material y documentos oficiales sobre la creación de la CNDDHH, el proceso de formación del pensamiento institucional y la estructura organizacional de la coalición. Asimismo, se desarrolló observación participante, entrevistas a profundidad y entrevistas semi-estructuradas a trabajadores, directivos y ex directivos de la CNDDHH, con el fin de confrontar la información obtenida en los documentos, recopilar información fidedigna sobre los procesos internos y recoger opiniones respecto a los organismos, mecanismos y espacios institucionalizados o no, que están vinculados con el proceso de construcción de la agenda institucional. Nuestra investigación está dividida en tres capítulos. El primero desarrolla un marco teórico- conceptual que esboza un repaso general sobre la teoría democrática y subraya las principales características del modelo deliberativo con el fin de identificar el vínculo de sus postulados con la sociedad civil; a partir de este ejercicio, presentamos la definición que asumimos en esta investigación, respecto a ella. Además de ello, presentamos los conceptos de cultura política, capital social, representación y, con el fin de comprender el contexto del estudio de caso, se desarrolla un estado de la cuestión sobre la sociedad civil en el contexto latinoamericano y de manera específica en el contexto peruano. Nuestra revisión teórico- conceptual sirve como base para comprender la información recogida durante el trabajo de campo y aportar en el análisis de nuestras hipótesis. El segundo capítulo expone la metodología de la investigación. Se indica la justificación, planteamiento del problema, las preguntas de investigación, los objetivos generales y específicos trazados a partir de ellas [las preguntas] y las hipótesis. Asimismo, se explica el método y las técnicas que se usaron durante el proceso de investigación. El tercero presenta el estudio de caso y está organizado en tres apartados. En el primero se presenta una descripción general sobre el nacimiento del Movimiento de Derechos Humanos para contextualizar la creación de la CNDDHH. En el segundo se narra de manera general la historia de la creación de la CNDDHH, se describe el pensamiento institucional, la estructura organizacional y el funcionamiento de ella. En el tercero se analiza el estudio de caso considerando variables como la estructura organizacional, el centralismo y el capital social.This research takes, as a framework, the representation and representativeness from the civil society. In fact, this work develops a study case of the process of building the institutional agenda at the National Coordinator of Human Rights [hereinafter CNDDHH]. Since we start from the premise that this process is the tangible fact that allows to identify which are the issues that the coalition decides to represent in the public sphere, consensually. For that reason, we propose as a central question: How is the institutional agenda of the CNDDHH as a platform for representation of the human rights movement in Peru? We raise this issue in order to understand how the representation of civil society is developed at the internal level. Which means, a space characterized by dynamics of participation, deliberation and internal negotiation, that affect in a healthy way the quality of the public participation of the CNDDHH. This study raised a qualitative methodology. The material and official documents that were reviewed, were related on the creation of the CNDDHH, the process of formation of the institutional thought and the organizational structure of the coalition. In addition, there were realized participant observation, in-depth interviews and semi-structured interviews that were taken to workers, managers and former managers of the CNDDHH. With this information, it was possible to confront the information obtained in other documents, collect reliable information about internal processes and to gather opinions about the institutions, mechanisms and institutionalized spaces, which are linked to the process of building the institutional agenda. Our research is divided into three chapters. The first one develops a theoretical-conceptual framework that outlines a general review of the democratic theory and underlines the main characteristics of the deliberative model in order to identify the link of its postulates with civil society. By this fact, we present the definition that we assume in this research, regarding it. In addition, we present the concepts of political culture, social capital, representation and also we develop a state of the question about civil society in the Latin American context and in a specific way in the Peruvian context. Our theoretical-conceptual review serves as a basis for understanding the information collected during field work and contributing to the analysis of our hypothesis. The second chapter exposes the research methodology. It indicates the justification, the approach of the problem, the research questions, the general and specific objectives drawn from them and the hypothesis. The method and techniques used during the research process are also explained. The third chapter presents the case study and is organized into three sections. The first section presents a general description of the birth of the human rights movement in order to contextualize the creation of the CNDDHH. The second, narrates in general the history of the creation of the CNDDHH, describes the institutional thinking, organizational structure and functioning of it. And, the third one, analyzes the case study considering variables such as organizational structure, centralism and social capital.application/pdfspaUniversidad Antonio Ruiz de MontoyaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Perú)Derechos humanosDemocraciaSociedad civilCultura políticaCiencia políticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01El proceso de construcción de la agenda institucional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos : un estudio de casoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UARM-Institucionalinstname:Universidad Antonio Ruiz de Montoyainstacron:UARMSUNEDULicenciada en Ciencia PolíticaUniversidad Antonio Ruiz de Montoya. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política10551081https://orcid.org/0000-0002-4917-2896705083840312016Urrutia Pozzi-Escot, AdrianaCárdenas Cornejo, Andrés Alonsohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZúñiga Montaño, Leanna Sofía De Los Ángeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdfZúñiga Montaño, Leanna Sofía De Los Ángeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdfapplication/pdf1061605http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/1/Z%c3%ba%c3%b1iga%20Monta%c3%b1o%2c%20Leanna%20Sof%c3%ada%20De%20Los%20%c3%81ngeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdff18f27d6b7f4cf97b8802ea2588b2ac3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTZúñiga Montaño, Leanna Sofía De Los Ángeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.txtZúñiga Montaño, Leanna Sofía De Los Ángeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain308558http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/7/Z%c3%ba%c3%b1iga%20Monta%c3%b1o%2c%20Leanna%20Sof%c3%ada%20De%20Los%20%c3%81ngeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.txtd37290dc03a6adfdfeb42550c8ce70ccMD57THUMBNAILZúñiga Montaño, Leanna Sofía De Los Ángeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.jpgZúñiga Montaño, Leanna Sofía De Los Ángeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13389http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/20.500.12833/1946/8/Z%c3%ba%c3%b1iga%20Monta%c3%b1o%2c%20Leanna%20Sof%c3%ada%20De%20Los%20%c3%81ngeles_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.jpg4f8064eb2b144ff727f14944fbf963b1MD5820.500.12833/1946oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/19462022-04-21 10:24:03.699Repositorio UARMrepositorio@uarm.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).