Análisis de la planta turística del parque Arqueológico de Choquequira’o Cusco 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación lleva como título: análisis de la planta turística del Parque Arqueológico de Choquequira’o que significa Cuna de Oro, ubicada en la frontera de los departamentos de Cusco y Apurímac, descubierta en el año 1909 por Hiram Bingham a 3100 m.s.n.m , es una investigación aplicad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3216 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3216 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Restos arqueológico Servicios turísticos Turismo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación lleva como título: análisis de la planta turística del Parque Arqueológico de Choquequira’o que significa Cuna de Oro, ubicada en la frontera de los departamentos de Cusco y Apurímac, descubierta en el año 1909 por Hiram Bingham a 3100 m.s.n.m , es una investigación aplicada de corte transversal. Se trabajó con una población de 30 pobladores y una muestra censal porque se trabajará con personas de lugar, para el recojo de información se utilizó un cuestionario, de 12 ítems, organizados por las dimensiones: conservación, publicidad, turismo cultural, identidad, teniendo una validez de 0,61 mediante el juicio de expertos y una confiabilidad de 0,91 mediante el alfa de Cronbach. Los resultados encontrados son: El análisis sobre la planta turística del Parque Arqueológico de Choquequira’o pudimos observar que este lugar no cuenta con una adecuada planta turística ni una buena infraestructura para brindar los servicios necesarios para los turistas locales, nacionales y extranjeros que visitan el Parque Arqueológico de Choquequira’o. En primer lugar la accesibilidad para ingresar a este recinto solo se puede lograr por vía terrestre a pie o caballo, elcual inicia desde el poblado de San Pedro de Cachora atreves de una caminata de dos días en caminos muy agotadores y pesados para pobladores y turistas haciendo un total de 32 kilómetros, también no cuenta con restaurantes para la alimentación y recreación de visitantes turistas, tampoco cuenta con hospedajes donde puedan descansar y si los hay son improvisados y poco cómodos para prepararse en su expedición o caminata de cuatro días, dos días de ida y dos de regreso, por todo ello es conveniente y necesario contar con una buena infraestructura para el desarrollo social, cultural y económico para los pobladores de la comunidades cercanas y contar con una adecuada planta turística para el desarrollo del turismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).