Frecuencia de estadios de cáncer de cérvix en pacientes tratados con radiaciones ionizantes en el Instituto especializado en Enfermedades Neoplásicas en el año 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se denominada“Frecuencia estadios de cáncer de cérvix en pacientes tratados con radiaciones ionizantes en El Instituto Especializado en Enfermedades Neoplásicas en el año 2016”.El estudio plateo como problema general:¿Cuánto es la frecuencia de estadios de cáncer de cérvix...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Rodriguez, Erika Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de cérvix
Radiaciones ionizantes
Teleterapia
Braquiterapia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:La presente investigación se denominada“Frecuencia estadios de cáncer de cérvix en pacientes tratados con radiaciones ionizantes en El Instituto Especializado en Enfermedades Neoplásicas en el año 2016”.El estudio plateo como problema general:¿Cuánto es la frecuencia de estadios de cáncer de cérvix en pacientes tratados con radiaciones ionizantes en el IEEN en el año 2016?, la investigación tuvo como objetivo general estimarla frecuencia de estadios de cáncer de cérvix en pacientes tratados con radiaciones ionizantes.Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 118 pacientes que recibieron tratamiento de radioterapia en la referida institución. El resultado obtenido fue que del total de pacientes 33.3% se encontraba en el estadio IIB seguido por el estadio IIIB con 36.5. Elpromedio de edad de las mujeres estudiadas fue de 55.5 años y el 15.3% se encontraban en estadio clínico II. Así mismo se halló que las pacientes más afectadas por esta enfermedad son procedentes de Huancayo con un 43.2%, el 80.5% presentó clasificación histopatológica de carcinoma de células escamosas. El protocolo de tratamiento más usado es la teleterapia 100% y los campos de irradiación fueron pélvicos anterior y posterior.Del total de casos estudiados el 31.2% fueron sometidas a histerectomía previa a la teleterapia. Solo un 36.5%de las pacientes estudiadas refirió haber tenido familiares con antecedentes oncológicos. Se concluye la frecuencia en estadios avanzados es alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).